====
Publicado en la revista INGENIERÍA NAVAL de Madrid.
Año 1964
RESUMEN
Este trabajo pretende
justificar el empleo de la soldadura semiautomática con CO2 y alambre de 1,6
mm de diámetro en los trabajos de soldadura de un astillero.
Se
da un criterio de selección de grupos y de composición de varillas. Se estudian
los posibles defectos y sus remedios. Se dan unas tablas con los parámetros
normales de trabajo y, por fin, un coste de la soldadura en varios supuestos.
0.- INTRODUCCIÓN
En los astilleros
españoles el tema es de palpitante interés; quien más, quien menos, todos se
han lanzado hacia este método de soldadura introducido en toda Europa y
Norteamérica. La razón que nos dieron a los visitantes de la Feria de Soldadura
de abril de 1963 en Londres de que no fuera mayor la tendencia, fue que la
falta de contratos les impedía a los astilleros el lanzarse a este sistema por
temor a las dificultades de amortización, unido en otros países a las
dificultades que ponen los sindicatos. Sin que pretendamos decir que nuestra
opinión es reflejo del ambiente general, en España no estamos todo lo avanzado
que era de desear en el momento actual, a causa de que aquí las máquinas son
más caras y el alambre, además de caro, es de escasa calidad cosa que tiende a
modificarse rápidamente, disponemos de poco CO2 al menos en
ciertas zonas de España y este es caro.
Por el contrario,
la amortización, que en otros países se apoya principalmente en el ahorro de
jornales, son mucho más baratos aquí. Como el producto terminado, el barco,
tiene un precio internacional, un día más o menos lejano nos tendremos que lanzar
en este camino de lleno, y es interesante ir practicándolo e introduciéndolo en
nuestros talleres.
Las máquinas son caras por los impuestos que gravan estos artículos a su
entrada en nuestro país, pero algo se disminuirá este capítulo con la entrada
de España en una más amplia relación internacional.
Por otro lado, aquí también sería muy interesante un acuerdo entre los
técnicos de soldadura que unificaran los tipos a comprar y favorecer con un pedido
general a una o dos marcas. El máximo pedido que conocemos, efectuado por
Astilleros Españoles, no llega a 15 unidades de una sola marca, si no estamos
mal informados. ¿Cómo podemos obtener igual precio que el conseguido por un
solo fabricante alemán que, recientemente, ha pedido 300 máquinas a un solo
fabricante?
1.- EQUIPO
Como decíamos
más arriba, el mercado español se ha llenado de tipos de máquinas. Hemos tenido
oportunidad de verlas casi todas, unas trabajando en astilleros nacionales o
extranjeros oytras en las fabricas constructoras o suministradoras, casi todas
juntas en la Feria de Soldadura de Londres.
En nuestra opinión, hay demasiados tipos que no son aptos para la
construcción naval.
En cuanto al aspecto externo, exigimos a las máquinas que sean robustas,
con sus dispositivos delicados completamente protegidos, que se puedan dejar a
la intemperie y que no sean de gran peso.
En cuanto a las conexiones, que tengan gran longitud de cable, al menos
entre el generador y el motor del cable por lo que nos gustan aquellas máquinas
cuya electro válvula de gas está situada en la caja del motor del alambre,
frente a las que lo tienen en el grupo, para de esta forma reducir pérdidas.
En cuanto a la pistola de soldar, que sea manejable, a poder ser sin
refrigeración por agua. Preferimos la pistola en forma de soplete a la más
pesada en forma clásica, que impide el poder trabajar en sitios estrechos.
En cuanto a las características del grupo tendremos que tener en cuenta que
tenga una curva característica ligeramente ascendente y un muy grande incremento de corriente en corto circuito que
llegue a 40.000 amp./seg. según Korotov y Swingmann.
Como la intensidad de corriente a emplear puede variar de 40 a 110 amp/mm2,
si queremos poder soldar con alambre de 1,6 mm. precisaremos como mínimo 200
amperios en régimen continuo, más adelante veremos que precisamos disponer de
grupos de casi 300 amperios cuando trabajamos con sobreintensidades o en
cordones de esquina. En general un grupo de 400 amperios será suficiente para
prevenir cualquier ulterior avance, si soldamos con electrodo de 1,6 mm.
Respecto a la dualidad; grupo generador o rectificador, nos inclinamos por el
último, por considerarlo propenso a menos averías y según nuestra experiencia
con una mayor estabilidad de arco.
No podemos dejar de decir algo respecto al número de grupos necesarios. Los
grupos semiautomáticos no deben moverse demasiado de su sitio por lo que el
número depende de la densidad de trabajo y del espacio destinado a la
soldadura. Debemos eliminar los cambios de diámetro de varillas por lo que cada
grupo debe de trabajar siempre con el mismo diámetro y para terminar con algo
relacionado con esto, debemos impedir el “museo”.
Llamamos así a una política de compras continuamente variante que nos llena
un taller de elementos que solo, aparentemente, son iguales y que, además, nos
llena el pañol de repuestos cuya diversidad puede ser infinita.
2. DEFECTOS DE LA SOLDADURA
Al empezar a
aplicar el sistema, es posible que el técnico se encuentre con dificultades por
no aplicar una técnica correcta; vamos a estudiar diversos defectos que se
presentan en todo tipo de soldadura indicando de paso cual puede ser la
solución para los problemas.
2.1. Poros
En la referencia
19 se desarrolla un “criterio” directamente relacionado con el problema de los
poros:
Y = C/Si^0,5
en la cual C es
carbono y Si el silicio medidos en % en el metal depositado. La experiencia de
Muir y de Piezorek demuestran que para:
Y < 0,4
las soldaduras están
libres de poros.
La razón clara consiste en que durante el proceso se confía en el silicio
como principal desoxidante. De todas las formas, la falta de silicio puede ser
compensada con manganeso o con aluminio.
Cuando se modifican los parámetros de la soldadura, tensión o intensidad,
ya sea aumentando el voltaje o a voltaje constante aumentando la intensidad,
aumenta la perdida de silicio en material aportado.
Phipps y Smith, ver la referencia 15, tienen un importante estudio en el
cual presentan ciertas experiencias en las cuales nos indican que al pasar de
30 a 45 voltios las cantidades de silicio y manganeso en el metal aportado
tienen los siguientes valores:
Varilla Deposito a 30 V. Deposito a 45 V.
|
0,84 Si 0,45 Si 0,16 Si
|
1,13 Mn 0,93 Mn 0,60 Mn
|
Las reacciones
químicas las veremos más adelante.
Otra circunstancia importante que produce la porosidades la insuficiencia o
el exceso de CO2, ya que se produce o una falta de protección o un
exceso de oxigeno. Las investigaciones de Phipps llegan a la conclusión de que
se necesita un flujo de gas entre 900 y 1.000 litros/hora.
2.2. Proyecciones
Este defecto no
queda en el producto terminado, pero su presencia produce serias dificultades
como son: perdidas de material, molestias, avería en las boquillas que pueden
llegar a impedir la salida correcta del CO2 y producir, indirectamente,
porosidad.
Los motivos que producen las proyecciones son:
Mal estado de la boquilla
Intensidad demasiado baja ya que las proyecciones
están en relación inversa con la intensidad pudiendo llegar casi a anularse al
trabajar con una intensidad correcta.
Tensión demasiado alta que ocasiona in incremento del campo magnético.
Mala técnica del soldador si emplea
una longitud de arco demasiado grande, lo que impide que las gotas queden
adheridas al baño de fusión. Respecto a esto los investigadores rusos
recomiendan una longitud de arco entre 1,5 mm. y 1 mm. cuando la intensidad
empleada varía entre 200 A. y 500 A.
2.3. Soldadura con ancho defectuoso
Este defecto
está directamente relacionado con el defecto que estudiamos a continuación. A
igualdad de los demás parámetros de soldadura tenemos:
Al aumentar la tensión aumenta el
ancho del cordón en forma parabólica.
Al aumentar la velocidad de
soldadura se estrecha el cordón.
La posición de las toberas con respecto al plano de la soldadura , tiene
también influencia, siendo mínimo el ancho con la posición vertical y aumente
muy poco al inclinar hacia atrás el electrodo, pero aumenta mucho al inclinarlo
hacia adelante. La longitud del arco es también directamente proporcional al
ancho de la costura.
2.4. Falta de penetración
Normalmente no interesa
demasiado incrementar más de lo debido la penetración pues ello solo se
consigue produciendo otros defectos. La disminución de la penetración nos lleva
a soldaduras defectuosas. Este defecto tiene el inconveniente de que no se
puede comprobar con una inspección visual y precisamos de rayos x, que estudian
la costura a posteriori obligando a levantar soldaduras con un incremento en el
coste.
La penetración crece con la tensión y con la intensidad de forma
directamente proporcional. La penetración disminuye al aumentar la velocidad de
soldadura, a una misma velocidad del alimentador de alambre, de forma
directamente proporcional.
La penetración tiene un máximo cuando la tobera está perpendicular a la
costura, disminuyendo poco cuando soldamos con la tobera inclinada hacia atrás
y disminuyendo mucho si la tobera está inclinada hacia adelante.. Por último,
la penetración es muy sensible a las modificaciones de la longitud del arco,
disminuyendo a la mitad si ell longitud aumenta al doble.
2.5. Cuadro resumen
Partiendo de
todo lo dicho y suponiendo que tenemos determinado por una buena técnica los
parámetros ideales para un proceso
determinado podemos indicar el el cuadro 1. las consecuencias de las
modificaciones de esos parámetros
CUADRO 1. Estudio de las influencias de los
parámetros en los defectos.
|
|||||
Condición
|
Poros
|
Proyección
|
Anchura
|
Penetración
|
|
Según proyecto
|
Bien
|
Bien
|
Bien
|
Bien
|
|
Más intensidad
|
Aumenta
|
Disminuye
|
Disminuye
|
Aumenta
|
|
Menos intensidad
|
Disminuye
|
Aumenta
|
Disminuye
|
Disminuye
|
|
Más tensión
|
Aumenta
|
Aumenta
|
Aumenta
|
Aumenta
|
|
Menos tensión
|
Disminuye
|
Disminuye
|
Disminuye
|
Disminuye
|
|
Mas velocidad
|
Bien
|
Bien
|
Disminuye
|
Disminuye
|
|
Menos velocidad
|
Bien
|
Bien
|
Aumenta
|
Aumenta
|
|
Inclinación hacia adelante
|
Bien
|
Bien
|
Aumenta
|
Disminuye
|
|
Inclinación hacia atrás
|
Bien
|
Bien
|
Aumenta
|
Disminuye
|
|
Más flujo de gas
|
Aumenta
|
Disminuye
|
Bien
|
Bien
|
|
Menos flujo de gas
|
Aumenta
|
Disminuye
|
Bien
|
Bien
|
|
Más longitud de arco
|
Aumenta
|
Aumenta
|
Aumenta
|
Disminuye
|
|
Menos longitud de arco
|
Disminuye
|
Disminuye
|
Disminuye
|
Aumenta
|
3.
ESTUDIO QUÍMICO DEL PROCESO
Siguiendo la
teoría de Bugomil Pierozers (referencia 19) podemos presentar las dos
siguientes posibilidades de reacción entre el metal y el CO₂:
CO₂ +
Fe = CO + FeO
reacción que
precisa al menos 300ºC.
La segunda reacción se produce por la disociación del CO₂ que precisa
temperaturas superiores a los 1.000ºC
2 CO2 = 2 CO + O₂
Las altas temperaturas del baño producen, principalmente esta segunda
reacción. Pero la cosa es más complicada pues también intervienen en el proceso
el silicio y el manganeso que se oxidan con más facilidad que el hierro. Las
reacciones son:
Si + 2
CO = SiO + 2 C
Mn +
CO = MnO + C
Por todo esto en el baño tiene que haber suficiente silicio y manganeso
para captar todas las moléculas de oxígeno y oxido de carbono que existen
libres en el baño, de ahí la pérdida que hemos vista que se produce en estos
elementos.
Los productos más frecuentes de esta oxidación son, según (19): FeO el 13%,
SiO₂ el 50%, Fe₂O₂ el 0,33%, MnO el 35,3% y hierro metálico el 0,78%.
Todos ellos forman la escoria. Estas escorias tienen un punto de fusión
demasiado alto que llega a los 1.700ºC y una densidad muy pequeña y de aquí las dos características de la
soldadura con CO2:
1º. Relativo mal aspecto por mala
distribución de la escoria
2º. Poco peligro de inclusión de
escoria, lo que se ve también favorecido por la fácil fusión de los posibles
restos con la temperatura del arco en una segunda pasada. Esta ligera escoria
salta fácilmente al cepillarse después de estar fría.
4. TECNICA DE LA SOLDADURA
En el momento
actual es muy interesante centrar el consumo de alambre en la varilla de 1,6 mm,
mucho más barata que la de 0,8 mm que se emplea en muchos astilleros.
Para
ello solo precisamos de un grupo de 400 amp.
que trabajará muy holgado y cuyo precio puede ser interesantemente
inferior a los grupos de 500 amp. que
casi generalmente nos ofrecen en el mercado nacional. El intentar presentar una
técnica con un diámetro de hilo único tiene muchas ventajas y, entre las
principales, no podemos olvidar la de no precisar cambios de boquillas y
reducir los stok´s.
CUADRO 2
|
PARÁMETROS DE SOLDADURA CON
ALAMBRE DE Si,Mn DE 1,6 mm
|
|||||
Tipo de unión
|
Posición
|
Pasadas
|
Tensión
|
Intensidad
|
min/mts
|
Gas CO2
|
Angular
Espesor de cuello = e
|
Horizontal
|
1 hasta 8mm
|
30 v
|
290 amp
|
0,4e+0,8
|
20 litros7min
|
2 hasta 12mm
|
28 v
|
270 amp
|
0,75e+2
|
|||
Vertical
|
1 hasta 8mm
|
22 v
|
180 amp
|
1,2e-0,6
|
||
2 hasta 12mm
|
22 v
|
180 amp
|
3e-15
|
|||
Techo
|
1 hasta 8mm
|
22 v
|
150 amp
|
1,4e-1,2
|
||
2 hasta 12mm
|
22 v
|
150 amp
|
4e-22
|
|||
Tope
Espesor de plancha= e
|
Horizontal
|
3 hasta 8mm
|
24 v
|
180 amp
|
1,4e-0,5
|
|
4 hasta 15mm
|
24 v
|
250 amp
|
||||
Vertical
|
3 hasta 8mm
|
22 v
|
175 amp
|
2e
|
||
4 hasta 15mm
|
22 v
|
175 amp
|
||||
Techo
|
3 hasta 8mm
|
22 v
|
150 amp
|
2,8e-6,7
|
||
4 hasta 15mm
|
22 v
|
150 amp
|
Los
datos que damos están basados en las experiencias de A.T. Korotov y comprobados
por los datos que facilitan los investigadores señalados en la bibliografía y cuyo
resumen indicamos en el cuadro 2 que se adjunta.
En
este se señalan las características normales de la soldadura para que se
presente libre de defectos. Aunque están limitados a cuellos de 10 mm. y
espesores de 12 mm., creemos que estos son suficientemente altos para la
técnica naval ya que el cuello de 10 mm. es suficientemente alto y su empleo
muy escaso en la construcción naval y el espesor de 12 mm. nos lleva a poder
considerar una junta en X de 27 mm. si consideramos un talón de 3 mm. Por otro lado no se pretende insinuar que la
técnica de las máquinas semiautomáticas elimine el uso de las máquinas
automáticas, ni siquiera que el alambre de 1,6 mm. sea el máximo de nuestras aspiraciones. Se
quiere presentar una técnica por encima de lo corriente en nuestros astilleros
y esa es la intención del trabajo.
Todas
las situaciones que se indican en el cuadro 2 se han comprobado en el astillero
de Matagorda demostrando su correcta elección e indicamos lo siguiente:
La
soldadura de topes en todas las posiciones no presenta dificultades aun con
operarios con poca experiencia.. La soldadura en ángulo hasta 5 mm., tanto en
vertical ascendente o en horizontal, requiere cierta práctica en el operario
para evitar sobreespesores que se pueden evitar mediante el empleo de la
técnica vertical descendente pero se presenta un aspecto de soldadura como de
falta de fusión de bordes, punto que se está investigando en el astillero.
La
soldadura en techo requiere gran experiencia por parte del operario, tanto en
los topes como en la soldadura angular, pero se obtienen soldaduras de alta
calidad utilizando los datos de la tabla según las pruebas llevadas a cabo en
Matagorda. Se ha llegado a la conclusión
de la conveniencia de emplear alambre de 1,2 mm. ,
como primer paso para la formación del personal antes del empleo de alambre de
mayor diámetro.
5. DATOS ECONÓMICOS
Comparamos la
soldadura con máquinas semiautomáticas con la manual a efectos de coste pues a
ella a la que se sustituye.
Todo
estudio económico precisa del conocimiento de los gastos generales que se deben
aplicar y de la consideración de los mismos lo más exactamente posible, se
llega a una buena elección de sistemas, pero esos gastos generales dependen de
diversas variables que no pueden prefijarse sin saber la producción del taller
ni su composición.
Supongamos
un taller con 100 soldadores con grupos para soldadura manual y lo comparamos
con otros de igual producción, pero con 20 máquinas en un caso o 40 máquinas en
otro. Vamos a suponer que las máquinas tienen un rendimiento doble que la
soldadura manual. Ante esta premisa parece lógico pensar en la conveniencia del
empleo exclusivamente máquinas pero al tratarse de un astillero se hace
imposible la eliminación de la soldadura manual. Tenemos, por lo tanto, tres
talleres con la siguiente plantilla:
Taller A: con 100 soldadores manuales.
Taller B: con 60 soldadores manuales y 20
soldadores con máquina semiautomática.
Taller C: con 20 soldadores manuales y 40
soldadores con máquinas semiautomáticas.
El simple enunciado
del problema hará pensar a un jefe de empresa que no es preciso continuar
hablando, a la vista de estos datos de personal necesario para una producción
dada, pero pasemos más adelante, calculando los gastos generales de nuestros
tres talleres.
Concepto 1.
Capataces y maestros
Nuestro Taller A tendrá 1 maestro, 1 segundo maestro y 10
capataces con unos salarios:
Maestro = 2 S
Segundo maestro =
1,5 S
Capataces = 1,25 S
S = salario medio de
los operarios.
Nuestro Taller B tendrá
1 maestro, 2 segundos maestros y 9 capataces (por considerar que las maquinas
precisan tres).
Nuestro Taller C tendrá 1 maestro 2 segundos maestros y 8
capataces (por considerar que las maquinas precisan 6).
Resultan que los
gastos en personal directivo del taller:
Taller A = 16
salarios equivalentes
Taller B = 16,25
salarios equivalentes
Taller C = 15
salarios equivalentes
Concepto 2. Pañoles
y oficinas.
El Taller A precisa 4 pañoleros, 2 electricistas, 4
peones, 2 escribientes y 1 mecánico para las pinzas y pequeñas reparaciones.
Todos ellos con un salario medio igual al del soldador.
El Taller B precisa 4 pañoleros, 1 electricistas, 4
peones, 2 escribientes y 2 mecánicos
(uno de ellos especialista en la puesta a punto de las máquinas
semiautomáticas).
El Taller C, mucho más reducido, precisa 2 pañoleros, 1
escribiente, 1 electricista, 2 peones y 3 mecánicos. Resultando:
Taller A = 13
salarios equivalentes
Taller B = 13
salarios equivalentes
Taller C = 9
salarios equivalentes
Concepto 3.
Máquinas de soldar
Para los 100 soldadores del Taller A trabajando a dos
turnos se precisan 50 equipos de soldadura más 10 de reserva. Si se trabaja en
trabajos concentrados podremos disponer de 4 grupos multiplaza de 12 equipos cada uno y 12 equipos sueltos.
Los gastos de esta instalación son:
1 equipo de
soldadura instalado 25.000 pts.
1 multiplaza
instalado 300.000
pts.
En el caso de
utilizar máquinas semiautomáticas se supone que tenemos 1 máquina en reserva para
su revisión y que el taller conserva 2 unidades de equipos multiplaza.
1 equipo
semiautomático 225.000
pts.
Suponemos que se
trabaja 300 días al año con un salario
medio, incluidas las cargas sociales, de 25 pts./hora equivalentes a 200
pts./jornada. Suponemos que los plazos de amortización de los equipos son los
siguientes:
Equipo
individual 8 años.
Equipo
multiplaza 10 años.
Equipo
semiautomático 5 años.
por ello, por este
concepto, los talleres tendrán los
gastos siguientes:
Taller A = 231,25 pts/jornada equivalente a 1,20 S.
Taller B = 1.008,33
pts/jornada equivalente a 5,04 S.
Taller C = 1.679,00
pts/jornada equivalente a 8,40 S.
Concepto 4.
Reparaciones y reposiciones
Este concepto es muy dependiente de la forma de trabajo,
pero podemos considerar como valores medios aceptables los siguientes:
Reparación anual de
un equipo manual 1.000 pts.
Reparación anual de
un multiplaza. 6.000 pts.
Reparación anual de un
semiautomático 500 pts.
Entendemos que estas cantidades son gastos, en facturas
de materiales, ya que los jornales se han considerado en el concepto 2. Por
reposición entendemos los desgastes de materiales que serán función del número de soldadores y
no del número de equipos. Los gastos anuales considerados serán:
Soldador manual 5.500 pts.
Soldador con
semiautomática 7.500 pts.
por lo que los
gastos producidos por este concepto son:
Taller A = 893,33 pts/jornada equivalente a 4,45 S.
Taller B = 805,83 pts/jornada equivalente a 4,02 S.
Taller C = 717,50 pts/jornada equivalente a 3,58 S.
Concepto 5. Gastos
de electricidad y planta
Los supondremos que son función del metal depositado,
aunque esto es algo erróneo para los gastos de planta. Nos olvidamos del menor
gasto de energía reactiva que presenta el uso de la soldadura semiautomática. A
la vista de estas consideraciones consideramos
que los gastos, por estos conceptos, serán:
Gastos en energía
eléctrica 6 pts/kilo
Otros gastos 4 pts/kilo
Suponemos que el
resto de los gastos generales, los que ligan al taller con su organización
empresarial, no son de nuestro interés pues ellos no influyen en el sistema de
soldadura. Consideramos que no influyen en el precio en que el taller factura
el proceso de soldadura al astillero. Pero, hay que considerar que una menor
plantilla de personal simplifica de alguna manera la estructura general de toda
la empresa pro es una ventaja que no consideramos.
Precio del metal
depositado
Taller A.
Sus operarios consumirán una media de 16.000 electrodos. El precio medio de un
electrodo de rutilo corto es de 1,05 pts./und. Y deposita una media de 30 gramos
de metal. La producción del taller será de 480 kg. De
metal depositado. El coste diario del taller será:
Concepto pesetas
|
Concepto Pesetas
|
|
16.000 electrodos 16.900
|
Concepto GG3 240
|
|
100 jornales 20.000
|
Concepto GG4 890
|
|
Concepto GG1 3.200
|
Concepto GG5 4.800
|
|
Concepto GG2 2.600
|
TOTAL 48.690
|
|
Coste del kilo de soldadura depositada 101,44 pts.
|
Taller B.
Sus 80 operarios consumen una media de 9.600 electrodos cortos de rutilo,
equivalente a 288 kg de metal depositado y 200 kg de alambre continuo de 1,6
mm. .
El precio de este alambre es de 40 pts/kg. y tiene un rendimiento del 95%.
Además
consumirá CO2. Este consumo es de 2/3 del peso de la varilla utilizada
por lo que se precisan 133 kg. A un precio medio de 11 pts/kilo.
A
la vista de lo cual resultará:
Concepto pesetas
|
Concepto Pesetas
|
|
9.600 electrodos
10.176
|
Concepto GG2
2.600
|
|
8 tm. de alambre
8.400
|
Concepto GG3
1.008
|
|
133,33 kg de gas
1.467
|
Concepto GG4
804
|
|
Jornales
16.000
|
Concepto GG5 4.800
|
|
Concepto GG1
3.250
|
TOTAL 48.585
|
|
Coste del kilo de soldadura depositada 99,56 pts.
|
El
ahorro de 1,88 pts por kg. no es demasiado ventajosa, pero una simple subida de
un 10% de los jornales modificaría la situación de forma verdaderamente notable
que indicamos a continuación:
Taller
A con un 10% más de sueldo 101,81
pts/kilo.
Taller
B con un 10% más de sueldo 104, 04
pts/kilo.
Taller C.
Sus 60 operarios consumen 3.200 electrodos diarios, equivalente a 96 kgs. Y 40
kgs. de alambre que lleva consigo un consumo de 266,66 kgs. de CO2. Resultando por consiguiente:
Concepto pesetas
|
Concepto Pesetas
|
|
3.200 electrodos 3.392
|
Concepto GG2
1.800
|
|
16 tm. de alambre
16.800
|
Concepto GG3
1.680
|
|
266,66 kg de gas
2.933
|
Concepto GG4
716
|
|
Jornales
12.000
|
Concepto GG5
4.960
|
|
Concepto GG1 3.000
|
TOTAL 47.281
|
|
Coste del kilo de soldadura depositada 95,32 pts.
|
Una subida del 10%
de los salarios nos llevará a un coste de 98,71 pts/kg. A pesar de stos datos económicos,
recomendamos la puesta en marcha de la soldadura semiautomática por las
siguientes razones:
1º.- Mejor calidad
del trabajo en particular menores deformaciones.
2º.- La esperanza de
una mejora de nivel de vida con mayores salarios.
3º.- La esperanza en
una rebaja del precio del alambre de soldadura y del gas CO2.
4º.- Un futuro
descenso del precio de los equipos de soldadura semiautomática y su fabricación
en España.
6. RECONOCIMIENTO
Tenemos que
agradecer las facilidades dadas para la publicación de este trabajo:
Al
Instituto de la Soldadura de España por su buen servicio de traducciones y
fotocopias que nos ha permitido obtener la bibliografía.
A
los maestros D. Manuel Pérez Arás y D. Francisco López Marín, por su constancia
en el trabajo con los equipos de CO2, quienes han llevado,
y llevan, la puesta a punto de este sistema en el astillero de Matagorda en
donde hemos efectuado las pruebas que han permitido la aportación de datos que
incluimos en este trabajo.
7.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Korotov, A.T. CO2
welding
wich 1,6 mm. diameter electrode wire in different welding and positions. Aut. Svaska número 12 pag. 61 a 67.
2.- Novozhilov y
Suslov. Soldadura con CO2 con electrode de aportación. Mashgiz Mosvaw, 1958
3.- Potap Evskli,
A.G.
Investigación de la soldadura con CO2 en planchas de
acero. Revista de
disertación. Kiev 1959.
4.- Niconov y
Golovchenko. Selección del diámetro de los electrodos para la soldadura con CO2 en
estructuras de alta resistencia con procedimientos semiautomáticos.
Tekhnologiyo Sudostroemiya, 1960 Número 2
5.- Swingmann K. Empleo
de la soldadura con CO2 en la construcción de vagones. Schweisatechnik número 12, 1962.
6.- Medovar, B.L. La
oxidación de los elementos durante la soldadura con CO2 con electrodos austeníticos. Avt. Swarka, número 3, 1957.
7.- Smith, A.A. British Welding Journal.
1960, rol 7, pag. 458.
8.- Brain, A.G. British Welding Journal.
1960, rol 7, pag. 463.
9.-Poley, J.G. E.W.R.A. Report. Número 4 1962.
10.- Suslov, V.N. Srar
Proiz. Volumen 1 1955.
11.- Smith, A.A. British Welding. Volumen
3 1958.
12.- Maecker, Z. Physite. Volume 141 1955.
13.- King, L.A. Electrical Research Association.
14.- Phipps, G.A. B.W.R.A Comite Report. Volumen
A 1-3 1958.
15.- Phipps, G.A. B.W.R.A Comite Report. Volumen 4 1962.
16.- Asnis, A.E. y
Zainco, V.N. Avt. Swarka. Volumen 10 1961.
17.- Malyshev Kuzmin, S. Avt.
Swarka. Volumen 12 1961.
18.- Davis y Telfords. British
Welding Journal. Volumen 5 1957.
19.- Bogomil Pierozers.
Prezeglad
Spawal-Nietwa. Volumen 5 1959.
20.- Ullis. Aparatos
y Fuentes de energía para la soldadura con CO2
sobre todo sobre la varilla fina. Oerlikon
Schweissmittellgen. Volumen 47 1963.
[1]
Artículo presentado en las Sesiones Técnicas de septiembre de 1964. En
aquellos tiempos el autor era el ingeniero de soldadura y prefabricación de estructuras
de acero en el astillero de Matagorda. Se estaba trabajando en la implantación
de los sistemas automáticos y semiautomáticos de soldadura y preparando el
equipo un equipo de soldadores para llevar a cabo la soldadura de grandes
depósitos de butano para los buques butaneros contratados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario