jueves, 5 de marzo de 2015

TEMAS NAVALES 12.- EL TRANSPORTE MARITIMO-FLUVIAL COMO ALTERNATIVA EN EL CABOTAJE EUROPEO

Publicado en la revista INGENIERÍA NAVAL de Madrid. Año 1991[1]
====
ÍNDICE
1.      Presentación.
2.      Análisis de la situación
2.1.  Campo de aplicación
2.2.  Características de los barcos
3.      Propuestas de solución
3.1.  Proyecto del barco
3.2.  Análisis económico
4.      Bibliografía

1.- PRESENTACIÓN
Puede parecer difícil de justificar la afirmación de que España es una nación sin ríos. Ahora bien, desde el planteamiento que nos ocupa, tal cual es la navegación interior por ríos y canales, nos encontrarnos con la realidad de la falta de aprovechamiento de nuestros cauces, salvo el caso particular de Sevilla.
 En los próximos años nos vamos a enfrentar a un cambio en nuestra posición, al entrar en vigencia la aplicación de las nuevas limitaciones comerciales que regirán la explotación de las vías fluviales de los países del Mercado Común del que formaremos parte de pleno derecho.
La utilización mayoritaria del transporte por la carretera, que hace de España un país singular, será un aspecto que sufrirá un cambio a favor del transporte por ferrocarril y del transporte de cabotaje en cuanto ambos a su vez se pongan, también ellos, en línea con las prestaciones y precios de los demás países que forman nuestro entorno económico.
El autor se vio en la necesidad de efectuar un estudio, que luego se llevó a la práctica, en el que se decidió la utilización de un servicio de gran cabotaje, en el sentido marinero de la palabra, para el transporte continuado de grandes piezas de calderería nuclear desde el puerto del Musel, en Asturias, al puerto de Tricasten, sobre el Ródano al sur de Lion. El sistema, mediante la utilización de un barco combinado marítimo- fluvial recibió la denominación de S.R.S. ( Sea River Ship.)
Como siempre, se pensó en el transporte por carretera para las dos series, de 724 piezas iguales cada una construidas en Asturias con destino a la Central de Enriquecimiento de Uranio en Tricasten. Las piezas eran de considerable tamaño; nos encontramos con las siguientes dimensiones y pesos:

Serie1 . Medidas: 4.800 mm. x 5.025 mm. x 4.450 mm.  Peso unitario 21.815 kg.
Serie 2. Medidas: 6.900 mm. x 5.400 mm. x 3.764 mm.  Peso unitario: 18.961 kg.

Ante la terminante negativa del Gobierno Francés a permitir que pasaran por sus carreteras semejantes piezas en tan gran número en un servicio diario de transporte que podía durar dos años, se pensó en el transporte por barco. Se estudió un transporte marítimo-fluvial convencional llevar las piezas a la desembocadura del Ródano y desde allí en barcazas hasta Tricasten, al sur de Lion, por el Río Ródano.
Nos vimos obligados a estudiar la alternativa del transporte directo ante la grave responsabilidad que se había contraído con respecto a la calidad de las piezas, muy especialmente en lo referente a la conservación en perfectas condiciones de sus cantos y superficies, que hacían muy peligroso  el transbordo a una barcaza lejos del taller de fabricación de las piezas.
Fuimos encargados de resolver el asunto y se consiguió, incluso con una apreciable ventaja económica que luego detallaremos, gracias al proyecto de un barco S.R.S. que se utilizaría en tráfico costero de altura entre Gijón y Tricasten.
A pesar de la claridad del negocio, nuestros financieros no aceptaron la propuesta de construir el barco, pero el estudio fue utilizado para el transporte de las piezas aunque los barcos, se construyeron dos unidades, navegan hoy bajo la bandera de Alemania.

2.- ANÁLISIS DE LS SITUACIÓN
Vamos a analizar las posibilidades de navegación para un barco, construido como S.R.S. que opere en la Europa del Mercado Común y cómo este sistema amplía las posibilidades del transporte de cabotaje en Europa.         
Terminaremos analizando las dimensiones máximas del barco que pueda ser utilizado en estos menesteres teniendo en cuenta las vías navegables que se pueden utilizar y que el barco pueda ser empleado con garantía y seguridad en el tráfico marítimo.

2.1.- Campo de aplicación
En este análisis vamos a dejar a un lado todos aquellos casos en el que el puerto esta situado en un río pero que este no supone, una limitación importante para la navegación o que esta no es suficiente como para considerar al puerto como fluvial, tales casos son el de Hamburgo, Amberes, Rotterdam, Burdeos, Lisboa o Sevilla, entre otros muchos, citando solamente a los más importantes de cada Nación estudiada en este trabajo.
En nuestro ejemplo hemos podido ver la considerable ventaja económica obtenida gracias al empleo del sistema S.R.S. pero la utilización del sistema no es tan amplia como sería de desear. Su aplicación está condicionada a costosas obras públicas que tiene plazos de ejecución muy superior a la vigencia de un estudio de transporte. La situación actual se puede considerar estable para los próximos 10, o incluso, 20 años. Dentro de esta situación estable nos encontramos con las siguientes aplicaciones:

Reino Unido de Gran Bretaña
La zona en la que se utiliza la navegación interior está concentrada principalmente en el cuadrado A que se señala en el Mapa de Europa que se adjunta. Es también la zona industrial preferente. La zona está provista de puertos importantes para el servicio de gran cabotaje, tales como Londres (Tilbury), Hull, Liverpool y Bristol que ocupan las cuatro esquinas del cuadrado que tiene unas dimensiones de 250 km. de ancho por 350 km. de alto.




Figura 1.- Plano de Europa. Zonas de aplicación del sistema S.R.S

El tráfico S.R.S. sólo puede ser utilizado en el Río Támesis hasta la ciudad de Kington, situada a 50 km. al este de Tilbury. Si bien la aportación al servicio de transporte es escasa puede ser muy interesante dado que el interland del tramo navegable es de gran importancia industrial y comercial. El tráfico está limitado a barcos con 8,15 m. de manga y 3,65 m. de calado, como medidas máximas

Francia
La zona de mayor concentración industrial, que coincide con la de mayor densidad de tráfico por ríos y canales está representada en el mapa por el trapecio marca B que tiene en sus extremos a las ciudades de París, Lion, Estrasburgo y Dunkerque, y cuyas dimensiones son 550 km. de alto y 40O km. de ancho medio. Todas ellas, Dunkerque es además un puerto marítimo, pueden ser objeto de nuestro sistema S.R.S., con las limitaciones que luego señalaremos, lo que permite plantearnos la aplicación del sistema hasta el propio corazón de Europa.
El tráfico hasta St. Denis, en las cercanías de París,  está sustentado en el Río Sena al cual se le han efectuado importantes modificaciones artificiales que han permitido convertirlo en la más importante ruta fluvial de Francia. Su calado está limitado a 4,75 metros.
El tráfico hasta Estrasburgo se efectúa a través del Rio Rin del que hablaremos más adelante. El tráfico hasta la ciudad de Lion, mejor dicho hasta la ciudad de Chalon sur Saone situada a 24O km. Más al norte, se sustenta en el Río Ródano Y en su afluente el Río Saone, las limitaciones en la navegación son: 12 m. de manga máxima y 3 m.de calado máximo. Hasta Lion existe una importante restricción en la altura de la estructura a causa de los puentes de ferrocarril, particularmente en la zona de Avignon.
Especial importancia tendrá la entrada en servicio, a pleno rendimiento, del Canal Rin -Ródano que permite la unión del Mar Mediterráneo con el Mar del Norte para embarcaciones con las limitaciones de hasta 11,4 m. de manga, de m. de calado y 100 m. de eslora, medidas que por la trascendencia del Canal al que nos referimos serán consideradas en el futuro como las que definen el S.R.S. europeo. El Canal Rin -Ródano que une las ciudades de Chalon sur Saone con Estrasburgo a través de Basilea y Mulhouse, logrará, por lo tanto, incluir a Suiza en la lista de naciones marítimas, al menos en lo que se refiere a la navegación de cabotaje.

Alemania
Alemania se encuentra repleta de canales y de ríos canalizados en su interior que hacen posible un servicio de barcazas para el transporte de mercancías y pasajeros que cubre la práctica totalidad del territorio nacional.
Asimismo, una parte de sus grandes centros industriales se encuentran en ríos navegables con puertos con las características propias de los puertos marítimos. Desde el punto de vista que nos ocupa tenemos que referirnos, de una forma especial, a la cuenca del Río Rin. Este Río se podrá considerar navegable, en un futuro próximo, desde Basilea para barcos con las características que hemos señalado cuando hacíamos el análisis de la navegación por el Canal Rin-Ródano.
Desde Basilea hasta Estrasburgo las dimensiones de los barcos son las indicadas para el Canal Rin-Rodano, limitaciones que quedan muy ampliadas a partir del Puerto de Mannheim, a partir del cual, el río discurre a través de la zona industrial más importante de Europa y uno de los núcleos de población de mayor densidad. Así pasa por los puertos de las ciudades de Mainz, que sería el puerto S.R.S. de Frankfurt am Main, Coblenza, Bonn, Colonia, Dusseldorf y Duisburg.

Bélgica
Bruselas y Lieja pueden ser considerados puertos aptos para el servicio S .R.S. gracias al Canal Alberto que une Amberes con Lieja con capacidad para barcos de hasta 6 m. de calado y al canal Amberes-Bruselas que permite llegar con barcos S.R.S. hasta la capital de Bélgica.

Holanda
Cualquier ciudad de relativa importancia de Holanda está en disposición de servir como puerto a un S.R.S. ya que la profusión de lagos, ríos y canales garantizan el calado de 3 m. que se define como el más apropiado para este tipo de barco.

Cuenca del Danubio
La zona del este de Europa está surcada por importantes ríos; para un futuro, que pienso lejano, hay un proyecto, similar al Canal Rin-Ródano, que podría unir el Mar Báltico y el Mar Negro utilizando el Río Vistula y el Río Dniester. Además de estos ríos, la posibilidad de navegación para un S.R.S. se centra en el río Danubio, existiendo un proyecto para unir esté Río con el conjunto Rin Ródano lo que ya es realidad para pequeñas embarcaciones no incluidas dentro de nuestro estudio. Se puede considerar navegable desde Ratisbona a la desembocadura a lo largo de 2.380 km. para embarcaciones de poco calado y el tramo utilizable para la navegación S.R.S. comienza realmente en Turnu, situado en las Puertas de Hierro al pie de los Alpes de Transilvania. a 1.000k m. de la desembocadura en la frontera de Rumania con Yugoslavia.
Hay que señalar el poco interés industrial y comercial de la zona atravesada por el curso útil para la navegación S.R.S. del Río Danubio así como las dificultades que se pueden observar para un cambio en la situación actual.

U.R.S.S.
No queremos terminar sin citar el proyecto de canalización del Río Volga para hacerlo útil para barcos de hasta 5 metros de calado. En la actualidad los 3.250 km. de río son navegables para embarcaciones de hasta 2 m. de calado. Por la situación geográfica y por el tiempo preciso para que se modifique la actual situación consideramos que el tema no tiene que ser tenido en cuenta aunque el asunto podría ser trascendental al abrir el Mar Caspio y una zona del Sur de la U.R.S.S. a la navegación oceánica.

2.2.- Características de los barcos
Las limitaciones que se contemplan a la hora de la implantación de un servicio S.R.S. se puede dividir en tres áreas: El tráfico que se desea cubrir, el tamaño y tipo de embarcación y las características de la embarcación a la vista de las peculiaridades de lo anterior.
Nos referimos a un tráfico de gran cabotaje europeo y a la vista del mapa que se adjunta podemos señalar que un servicio S.R.S, añade a los puertos marítimos de la zona los puertos fluviales que se encuentren en el Río Támesis hasta Kington, el Río Sena hasta St. Denis, el Río Ródano hasta Lion y su afluente el Río Saone hasta Chalon sur Saone, el Río Rin hasta Estrasburgo, en un futuro inmediato el Canal Rin-Rodano entre Estrasburgo y Chalon sur Saone, el Canal Alberto hasta Lieja, el Canal Amberes-Bruselas hasta esta ciudad y todas las ciudades importantes de Holanda. En el este podemos incluir la navegación por el Río Danubio hasta las Puertas de Hierro. Todas estas áreas se representan en el mapa de Europa en forma sombreada y nos dan una idea de la amplitud del área territorial que se incorpora a la comunicación marítima directa y de la importancia que tiene el interland de los ríos utilizables que ocupa la mayor parte de la zona de concentración industrial de Europa.
Desde estas zonas y hasta estas zonas se puede proponer un sistema S.R.S. hasta o desde cualquier puerto marítimo.
Todas estas nuevas rutas se han trazado limitando las dimensiones del barco a emplear hasta los valores máximos permitidos por el Canal Rin-Rodano ya que este paso permite:

1. Por un lado el cruce desde el Mar Mediterráneo al Mar del Norte sin pasar por el Estrecho de Gibraltar. Tiene, por lo tanto, que ser capaz de navegar por el Canal Rin-Ródano y cumplir con sus regulaciones.

2. Por otro lado sus limitaciones permiten contemplar un barco capaz de navegar con seguridad por la mar. Barcos demasiado pequeños o con la relación de eslora/manga demasiado grandes o con poco calado relativo, no pueden ser contemplados a la hora de considerar una navegación de gran cabotaje.

Nuestro barco, por lo tanto tendrá las siguientes características principales:

Eslora máxima…………….. 1O0 m.
Manga máxima……………    11,4 m.
Calado a plena carga…         3 m.
Altura quilla a perilla…        9,5 m.

Las características que tiene que cumplir u n barco S.R.S. no sólo se refieren a estas medidas máximas sino que el barco tiene que ser capaz de navegar como barco marítimo y como barco fluvial lo que obligará a incluir en el proyecto modificaciones que le permitan una fácil maniobrabilidad para entrar en esclusas y para virar en los meandros de los ríos.
Además de los conocidos detalles constructivos de un S.R.S. tales como la colocación del puente de gobierno en un ascensor para permitir la altura de visión adecuada a la navegación marítima y a la navegación fluvial y la posibilidad de abatimiento rápido de los palos de la jarcia, los principales puntos a tener en cuenta, para el proyecto de la embarcación son los siguientes:

Calado en lastre
Se ha observado que la corriente del agua en los ríos produce un aumento de la profundidad a su paso por los pilares de los puentes a causa de la reducción de la anchura del río y el aumento de la velocidad del agua.
Como el problema más importante que se nos presenta es la altura quilla-perilla, nos conviene aumentar al máximo el calado en lastre lo que se consigue proporcionando al barco el volumen de tanques adecuado a esta circunstancia. Como sería absurdo navegar con lastres tan importantes como los necesarios para igualar los calados en lastre y en plena carga, en nuestro proyecto se ha dispuesto de unos tanques de lastrado rápido, parecidos a los que emplean los submarinos para la inmersión rápida que sólo se emplearan en zonas en las que se encuentren puentes bajos, principalmente en los puentes de ferrocarril.
Una gran capacidad en el lastrado del barco nos proporciona la posibilidad de controlar el trimado lo que es importante a causa, entre otras cosas, de la necesidad de mantener, dentro de ciertos márgenes de operación, la verticalidad del sistema de elevación que modifica la posición en altura del puente de gobierno para poderla modificar durante la navegación fluvial. El movimiento de agua de estos tanques se efectuará con bombas de gran caudal relativo y con válvulas Kingston.

Defensas, bitas y maquinillas
Se ha de tener en cuenta la necesidad de maniobrar rápidamente durante la operación de entrada y salida de las esclusas. Estas esclusas salvan importantes desniveles lo que obliga a las amarras del barco a trabajar con ángulos y longitudes variables durante las operaciones de llenado y de vaciado de las esclusas.
Asimismo hay que tener en cuenta que las amarras pueden estar trabajando con acodamientos que requieran un reforzado de los guiacabos desde el punto de vista de los esfuerzos de tracción vertical. Las maquinillas de maniobra deben ser de tensión constante para evitar la posibilidad de errores en la maniobra.
El barco debe tener un sistema de defensas a proa y popa de tipo rotativo que sin aumentar la manga de la zona maestra sirva para encauzar el casco en las operaciones de entrada en la esclusa. Hay que tener en cuenta que cualquier pérdida de. manga por este concepto se traduce en una importante reducción del tamaño de la embarcación y en la posible caída del rendimiento del buque hasta extremos inadmisibles.

Formas
El coeficiente de bloque del barco es un serio compromiso en el que debe considerarse en primer lugar el volumen y la forma de la bodega que se pretende que tenga el barco. En segundo lugar hay que tener en cuenta las dimensiones máximas del canal que ya hemos mencionado. En tercer lugar se ha de tener en cuenta las necesidades de lastre, que pueden llegar a tener el mismo valor, en peso, que la carga útil transportada. Por último tendremos en cuenta los requisitos hidrodinámicos que pueden hacer de nuestro proyecto el origen de un barco caro en el consumo de combustible pero posible de explotar.
Las formas del barco deben permitir la existencia de un gran abanico a popa para permitir la fácil colocación de los tripulantes en la zona de popa. No es conveniente la instalación del castillo por la pérdida de visibilidad que este representa.

Codaste
El codaste ha de ser cerrado para proteger una sola hélice y sustentar un fuerte timón con tintero. Todo ello a causa de la gran posibilidad de varada que se presenta en la navegación que estamos planteando.
La recomendación de instalar una sola hélice es consecuencia de la necesidad de proteger la propulsión contra los daños ocasionados por las posibles varadas en los márgenes de los ríos y en los posibles bancos de arena que, por su movimiento, son difíciles de reflejar en las cartas de navegación. La consideración de una sola hélice y el pequeño diámetro permitido por el calado nos lleva a la necesidad de acudir a altas revoluciones en el propulsor.
Mucho más importante es la necesidad de adecuar el timón a las características de la navegación de un barco S.R.S. tales cuales son las particulares a la navegación por canales estrechos y con poca altura de agua sobre la quilla. Hay muchos trabajos y literatura al respecto que contemplan asimismo el problema que presenta el cruce de barcos en canales estrechos. Las  cuestiones que conviene recordar son las siguientes:

1. Necesidad de considerar la navegación contracorriente. En este caso el empuje contra Ia pala del timón es más grande para igualdad de velocidad que cuando el barco va a favor de la corriente.
2. Necesidad de considerarla estabilidad de rumbo como parámetro de mucha importancia. Hay que tener en cuenta que esta estabilidad aumenta al disminuir la profundidad de agua bajo la quilla en cuya circunstancia el timón es más efectivo para iniciar el movimiento pero requiere mayor círculo de evolución y, por otra última la estabilidad de rumbo se ve comprometida por la gran relación manga/calado que suelen tener este tipo de embarcaciones.

3.- PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
Todo lo indicado en el punto anterior permitió preparar el proyecto que se encargó a una conocida firma española de un barco que reuniera las características máximas, definidas y verificadas "in situ" por el autor, que le permitieran navegar entre Marsella y Rotterdam y poder llegar a ambas ciudades como una embarcación marítima.

3.1.- Proyecto del barco
Presentamos a continuación las consideraciones de tipo general que nos vimos precisados a considerar y el proyecto a que llegamos teniendo en cuenta las limitaciones y condiciones impuestas. Indicamos asimismo la justificación económica del proyecto, para Jo cual hemos mantenido los precios reales en la fecha en que se realizó el trabajo y aunque hoy parecen absurdos sirven para presentar el problema. Sin duda en cada momento habrá que hacer los números de nuevo.
Dado el empleo que se pensaba dar al barco, el transporte de grandes piezas de calderería nuclear, se intentó y consiguió el mayor volumen de bodegas compatible con las limitaciones, llegándose a las siguientes importantes cifras:


Longitud de bodega
50,050
mts.


Ancho máximo
10,600
mts.


Ancho mínimo
4,500
mts.


Puntal libre
6,150
mts.


Volumen en grano
3.141,6
metros cúbicos.


Volumen en balas
2.949,7
metros cúbicos.


Ancho de la escotilla
9,400
metros.


Longitud de la escotilla
46,800
metros.


Carga en grano (48,4 cf/lt)
2.290
toneladas métricas


Calado medio en agua salada
4,595
metros.


Carga en grano (98,1 cf/lt)
1.130
toneladas métricas


Calado medio en agua dulce
3,000
metros.


Lastre máximo considerado
1.068
toneladas.


Teníamos el problema, a la hora de dimensionar el barco y más concretamente sus capacidades de carga, que el objetivo prioritario del proyecto era el transporte de unas piezas determinadas de calderería nuclear, muy ligeras para sus dimensiones. Objetivo secundario era el aprovechamiento del barco en un servicio de cabotaje una vez terminado el transporte indicado.
Con pequeñas modificaciones, se podría modular el barco para permitir destinarlo al transporte de contenedores ISO 20'x8'x8',6" estibados con separación transversal de 25 mm. y longitudinal de 76 mm.
En la bodega, sin modificar la actual disposición caben, en el sentido de la manga, 4 filas de contenedores; en el sentido de la eslora, ampliando un poco más la longitud de la tapa de escotilla podemos colocar 4 filas más, ahora bien, a las dos filas extremas le faltarán los dos contenedores de las esquinas; en el sentido del puntal se pueden estibar dos capas.
 Por lo tanto en bodega el barco puede llevar 28 contenedores. Sobre la escotilla puede transportar 16 contenedores resultando un total de 42 contenedores que podrían ir llenos.
Insistimos una vez más en el destino muy especial, que se había fijado para el barco. Pero queremos significar que, como era lógico esperar, el Canal Rin Ródano permite el paso de un paquete de contenedores, con longitudes unitarias de 20' o de 40', y con alturas de 8' o de 8',6", formando bloque de 4 contenedores en el sentido de la manga y de 3 contenedores en el sentido de la altura.
Esto se consiguió con un barco de las siguientes dimensiones y características:


Eslora máxima
82,000
metros.


Manga máxima
11,400
metros.


Calado en navegación fluvial
3,000
metros.


Calado de escantillonado
4,650
metros.


Puntal a la cubierta superior
6,600
metros.


Peso muerto al disco de F.B.
2.200
toneladas métricas.


Peso en rosca
850
toneladas métricas.


Volumen de bodega y escotilla
2.550
metros cubicos.


Tanques de lastre
1.210
metros cúbicos.


Tanques de agua potable
25
metros cúbicos.


Tanques de fuel oil
75
metros cúbicos.


Tanques de diesel oil
8
metros cúbicos.


Tanques de aceite
8
metros cúbicos.


Velocidad en servicio marítimo
11,5
nudos.


Velocidad en servicio  fluvial
10,8
nudos.


Potencia propulsora máxima
1.250
B.H.P.


Tripulación
11
personas.


NOTAS:
1.- La tripulación se alojará en camarotes individuales
y dispondrá de aire acondicionado.
2.- Toda la maquinaria de cubierta será de accionamiento hidráulico con dos centrales electrohidráulicas, una proa y otra a popa.
3.- Para facilitar la entrada en las esclusas dispondrá de una hélice transversal a proa. Esta será de accionamiento electrohidráulico y de 1.OOO kg. de empuje.
4.- El motor propulsor será de 1.25º B.H.P., en servicio continuo a 1.00O r.p.m., con reductor en el eje de 3.6/1. El motor estará equipado con todos sus servicios auxiliares acoplados al mismo.
5.- La energía eléctrica será generada por 2 grupos diesel de 104 k.v.a. a 1500 r.p.m. con todos sus servicios auxiliares acoplados. Se dispondrá de un equipo de emergencia de iguales características que proporcionará 20 k.v.a.
6.- La cámara de máquinas estará preparada para el manejo desde el puente de gobierno de todos los equipos necesarios para la navegación.
7.- Se presentan el plano de disposición general y el plano de la cuaderna maestra del barco, como complemento de la definición del proyecto.


Figura 2.- Plano longitudinal general del barco.



Figura 3.- Sección trasversal del barco



3.2.- Análisis económicos
Situación propuesta. Sistema S.R.S.
El año del proyecto se consideró que el presupuesto para la construcción del barco, con las características indicadas en el punto anterior, ascendía a 230 millones de pesetas lo que, junto a los gastos de explotación de un barco de estas características permitió efectuar el siguiente cálculo comparativo de costes, todo ello referido a una pieza de la serie 1 que se consideró como representativa del lote.
Hay que señalar, que la empresa constructora de las piezas de calderería era a su vez sociedad naviera y disponía de astillero capaz de construir el barco necesario para el transporte que estudiamos. Por lo tanto los fletes que hemos considerados se corresponden con los fletes teóricos para cubrir todos los gastos de construcción del barco, con un 6% de beneficio para el astillero, supuesta la disponibilidad de créditos blandos para la construcción y para cubrir todos los gastos de explotación del barco y los de amortización con un 6% de beneficio.

Transporte terrestre en España…........             22.000 pts. 12,55%
Gastos portuarios en España…………….                6.525 pts.   3,73%
Transporte marítimo fluvial……………               146.635 pts. 83,71%
Total F.O.B. Tricasten…………               175.160 pts.
Total por tonelada……………..                   8.030 pts.
Total por contrato………………                   29.360 tm.
Total flete………………………….          235.760.000 pts.

Situación convencional. Buque costero propio y barcaza
Hay que insistir que la empresa constructora de las piezas de calderería era a su vez sociedad naviera con barcos capaces de efectuar el transporte, en su tramo marítimo, que estudiamos. Los fletes considerados son los teóricos para cubrir todos los gastos de explotación y amortización con un 6% de beneficio
Transporte terrestre en España……….          22.000 pts.     9,46%
Gastos portuarios en España……………            6.525 pts.     2,80%
Transporte marítimo………………………..       116.320 pts.   50,02%
Carga y descarga en Francia……………..          52.500 pts.   22,57%
Transporte fluvial…………………………….           35.220 pts.   15,14%
Total F.O.B. Triscaten………….         232.565 pts.
Total por tonelada………………           10.662 pts.
Total por contrato……………..            29.360 tm.
Total flete………………………….   313.036.000 pts.

El ahorro alcanza la cifra de 11.276.OO0 pts., equivalente al 33.6% del coste de la embarcación.



El barco no se construyó con bandera española pero la aplicación al transporte del sistema propuesto permitió el contrato de las piezas de calderería con beneficio. Se perdió un barco con bandera española, el trabajo para un astillero constructor no muy sobrado del mismo y en una tarea que era rentable, y el trabajo para una naviera durante dos años con fletes adecuados.

4.- BIBLIOGRAFÍA
1.- El Atlas de Nuestro Tiempo. Debenham. The Reader's Digest Association Limited. Londres 1962.
2.- El Transporte Combinado Marítimo/Fluvial Un problema típico. Gutierrez, Lafont y López. Colegio de Ingenieros Navales. Madrid 1980.
3.- Enciclopedia General del Mar. Martínez Hidalgo. Ediciones Garriga S.A. Madrid 1 957.
4.- Estructura del Buque. Tecnología y Cálculo. López y Benita. Talleres Tipográficos Jiménez Mena. Cádiz| 972.
5.- Navegación en aguas restringidas Alaez. Revista General de Marina. Madrid 1977.
6.- Navegación Fluvial. Núñez y García. Fondo Editorial de Ingeniería Naval. Madrid 1981.
7.- Navigation Interieure. Reglement General de Police Journal Official de la Republique Francaise Paris 1975.
8.- Stering and Manoeuvrability. Abkowitz. Lectures on Ship Hydrodynamics Report num, Hy-5. Lyngby, Dinamarca, 1964.
9.- Vordchriften fur Klassifikation und Besichtigungenv on Stahlernern Seeschiffen, Stahlernen Binnesnschifen und Kuhlanlagen. Germanische Lloyd. Hamburgo 199O.





[1]  Trabajo presentado en las Jornadas Técnicas sobre “Tráfico de gran cabotaje”, organizadas por la AINE y patrocinadas por la Conselleria de Industria y Comercio de la Xunta de Galicia, celebrada en Santiago de Compostela, los días 18 y 19 de abril de 1991.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario