INNOVACIÓN NAVAL 4.0
|
|
RENDIMIENTO Y ANTIRRIQUEZA
YANTIRRIQUEZ
|
|
Autor:
Gerardo Manuel López García
|
Todo proceso, al igual que la
vida humana, tiene tres periodos característicos en su vida. Tales son: su
periodo de desarrollo, su periodo de producción y su agotamiento o caducidad.
Los programas de innovación al igual que todos ellos también nacen en un momento
determinado, normalmente una toma de contacto con una novedad industrial
asumida por la generalidad de los responsables de la vida social, económica y/o
política de una nación o de una agrupación de naciones.
Entre sistemas hay una cierta correlación entre el pasado
del saliente y el futuro del entrante. Normalmente la etapa de nacimiento e
inicio del desarrollo de la nueva etapa convive con la caída de decaimiento y
cierre del sistema anterior.
Figura 20: Curva de transición
Los nuevos sistemas, por lo tanto,
tienen un periodo de convivencia con el precedente en el cual las empresas más
preparadas comienzan a trabajar con el nuevo sistema mientras que las menos
preparadas no ven otra solución que el cierre.
Igual, o paralelo es lo que pasa
con los individuos participes en esas empresas. Al igual que ellas los más
preparados, los más audaces, buscarán su campo de actuación dentro de empresas
del nuevo sistema para asegurar su supervivencia. Un grupo residual de parados
es la necesaria consecuencia del proceso como consecuencia de que,
generalmente, los nuevos sistemas precisan de menos mano de obra. Llamamos
“paro técnico” al porcentaje de personas que no pueden formar parte del grupo
productor y en él se encuentran aquellos que no se han formado en los nuevos
sistemas y aquellos que no tienen la capacidad necesaria para adquirir esos
conocimientos.
Gráficamente, en la figura 20 se
representa la situación para las empresas de un país, o grupo empresarial, que
ven como disminuye su eficacia (curva Inn.3.0) llegando, si no actúa, pasando a
la situación que le marca la innovación (curva Inn.4.0) no tendrá otro camino
que el cierre.
Curiosamente la decisión de entrar
en la nueva tecnología (curva de transición) se produce en un momento en el que
el P.I.B., del grupo o nación está en un máximo y la decisión produce tensiones
pues se puede pensar que es un salto al vacío.
La decisión incrementa el “paro
técnico” pasando de ser, en tanto ciento, de dos dígitos, hay quien habla de un
16% para los países del G.7 en los primeros momentos. Se piensa que esta
elevación del paro solo es aceptable si se piensa en que el aumento del P.I.B.
producirá la creación de nuevos tipos de ocupación, alguno de los cuales no
están ni en la imaginación de algunos soñadores y que el aumento de la riqueza
permitirá a los gobiernos mantener auxilios y servicios no generadores de
riqueza no contabilizada en el índice del P.I.B.
6.1.- El impacto en la economía
Y es aquí donde
encuentra “Innovación 4.0” y todos los programas paralelos. Esta etapa se
caracteriza por el empleo de los dispositivos informáticos y por la
digitalización, así como la etapa que estamos abandonando tenía como
aceleradores al petróleo y a la producción masiva.
El periodo de iniciación de nuestro periodo se
extiende desde 1090 a 2000 pero no se generaliza a todos los sectores a pesar
de la expectación que provocaban los éxitos de su aplicación. ([1])
El brote de la innovación trae consigo:
El descubrimiento de nuevas formas de crear riqueza. La
concentración geográfica de la creación de riqueza.
La innovación afecta prioritariamente a
industrias de nueva creación.
El público en general, comienza a
informarse sobre la novedad aunque ésta no hace crecer espectacularmente ni el
P.I.B ni los puestos de trabajo.
Figura 21: Curva de Lorenz
Sigue a continuación un periodo de
estancamiento desde el año 2000 al 2015. En este periodo el P.I.B. sube a pesar
de fuerte crisis que se tuvo en aquel periodo que podemos llamar de
estancamiento positivo en el que el proceso parece que se para. No obstante
empiezan a emerger modelos económicos basados en la nueva forma de actuar y
comienza la renovación de las antiguas empresas siguiendo las nuevas
directrices.
Por fin esperemos que llega la
expansión masiva, como podemos denominar al periodo que comienza en 2015 y que
se piensa que durará toda la primera mitad del actual siglo. El P.I.B. crecerá
con fuerza gracias a ls empresas que han abrazado el nuevo sistema. Las
consecuencias sociales serán:
Mejor distribución de la riqueza.
Creación de nuevos puestos de trabajo.
Fortalecimiento de la clase media de las
naciones.
Fuerte disminución del consumo de
antirriqueza con el consiguiente aumento del respeto al medio ambiente.
Por el contrario
no se verá claro un crecimiento social en la pirámide de Maslow en la futura
sociedad.
En la figura 21 en la que representamos “La Curva de
Lorenz” se han dibujado dos curvas que representan dos situaciones distintas,
la línea A, se ha dibujado con los datos supuestos iniciales de un país o zona
imaginario y la línea B con el supuesto de que el objeto estudiado ha entrado
en funcionamiento dentro del sistema Innovación 4.0.
Este supuesto considera un aumento en la proporción
de población dentro de la clase menos favorecida. Un mantenimiento de la clase
media baja y un crecimiento de la clase media alta. Por último se reduce el
porcentaje de la clase más favorecida.
El cuadro siguiente sirve para aclarar el supuesto que
planteamos como probable consecuencia del cambio:
SITUACIÓN INICIAL
|
||||
Grupo 1
|
Grupo 2
|
Grupo 3
|
Grupo 4
|
|
Cantidad (y)
|
0,15
|
0,30
|
0,60
|
1,00
|
Población (x)
|
0,25
|
0,50
|
0,75
|
1,00
|
SITUACIÓN DESPUES DEL
CAMBIO
|
||||
Cantidad (y)
|
0,15
|
0,30
|
0,60
|
1,00
|
Población (x)
|
0,35
|
0,50
|
0,85
|
1,00
|
El área “A” de la curva de Lorenz,
aplicando la regla de Simpson será la siguiente:
Situación
inicial A =
0,3875,, B = 0,1125 Situación después
del cambio A = 0,3375,, B = 0,1625
El método más utilizado para medir tanto la desigualdad
salarial de los grupos humanos como el de los países es el coeficiente Gini.
Desarrollada por el estadístico italiano Corrado Gini en 1912 y expuesta en su
obra Variabilità e mutabilità, se
utiliza en campos diversos como el de la economía, la salud, la ingeniería o la
política.
Es la desigualdad social la lacra a combatir y
observamos, en el ejemplo anterior, que la tecnología tiende al crecimiento de
esa desigualdad. Según datos del Banco Mundial en 2015 Serbia, Lituania y
Rumanía son los países de la Unión Europea que muestran mayor desigualdad. Por
otro lado Islandia, Eslovaquia y Noruega, son los que presentan los menores
niveles de desigualdad. En el mundo, África y América Latina son las regiones
más desiguales. Estados Unidos y los países del sur de Europa lo son de entre
las economías desarrolladas.
La inclusión financiera ([2]) es la herramienta
clave en la lucha contra la desigualdad, esto es uno de los temas de la agenda
estratégica para el grupo G20. Cada vez más se reconocer su papel clave para
combatir la desigualdad social, posicionándose como una de las prioridades para
las empresas que trabajan en el sector bancario. La existencia de políticas
activas de empleo que fomenten un mercado de trabajo eficiente, productivo,
competente y de calidad. La posibilidad de que cualquier ciudadano pueda tener
acceso a una buena educación, la transparencia en el ámbito político e
institucional o la competitividad de las empresas. Todo ello contribuye en
mayor o menor medida a la reducción de la desigualdad en los países.
El capital del que disponen los individuos influye,
en cierto modo, en sus posibilidades de acceso a los bienes y servicios
disponibles en la sociedad. Su distribución desigual origina graves problemas
socioeconómicos, que van en aumento a nivel mundial. Para poder diseñar
soluciones que mejoren la situación es necesario disponer de información sobre
el nivel de desigualdad en un territorio.
Existen distintos métodos para medir
de forma cuantitativa la desigualdad, en concreto, la salarial, que es
relevante teniendo en cuenta que los ingresos salariales son el componente de
mayor peso en la renta de los hogares. Uno de los más utilizados es coeficiente
de Gini, que mide la desigualdad de renta relativa en la población partiendo de
la curva de Lorenz. Lo podemos formular de la siguiente manera:
en la que k,, x,,
e y,, son los de la tabla de la página anterior.
En Las instituciones antes citadas, entre
otras, lo utilizan para medir la desigualdad salarial en base a dos variables:
0, que indica la máxima igualdad de distribución salarial entre habitantes, es
decir, que todos tienen los mismos ingresos, y 1, que representa la máxima
desigualdad, en la que un solo individuo posee todos los ingresos.
6.2.- El impacto
social.
Difícil se presenta la solución de
los problemas de personal cuando se produce un cambio de ambiente laborar como
el que supone la implantación de “Innovación 4.0”. Desde el punto de vista de
nuestra pirámide Maslow la cosa mejora para los que trabajan, se sustituye la
mano de obra dedicada a trabajos, repetitivos y con esfuerzo físico, por el
empleo de robot. Pero ¿Qué se hace con los despedidos de un trabajo rutinario
pero que saturaba, muchas veces, la capacidad del trabajador?.
La cuestión es
sencilla de plantear, no tanto de resolver
El hombre tarda más en formarse que la
industria en cambiar de sistema.
Se espera que el 100 % del trabajo cognitivo se verá
afectado por la inteligencia artificial y que un 12 % perderá su puesto de
trabajo que será fagotizado de un modo muy sutil. Pero la sociedad estará más
pendiente en la velocidad de perdida de trabajo que de la profundidad del
problema. Decía Bill Gates:
“siempre sobreestimamos el cabio que ocurrirá en los próximos dos años
y subestimamos el que ocurrirá en los próximos diez”
Si nos referimos a EE.UU., no solo por su magnitud e
importancia (160 millones de puestos de trabajo), por ser un el mercado mejor
informado podemos decir, siguiendo a la Universidad de Oxford, que en 2025 se
habrán automatizado un 47 % de los empleos actuales. Si consideramos,
extrapolando los anteriores datos, al grupo de naciones del G.7 que presentan
una carga de 368 millones de puestos de trabajo podernos encontrarnos con un
problema que afecta, al menos, 173 millones de empleos. La situación puede ser
tan caótica como se presenta en la película de Neill Blomkamp, Elysium, en la
que el mundo se divide en dos grupos de habitantes: Una minoría viviendo en un
hábitat de lujo y una mayoría que lucha por la supervivencia en un mundo
incontrolable.
Pero… ¿No estamos
viviendo ya lo que pasa en China?.
El capítulo no puede terminar así.
Estamos en lo más dura de la tarea, La “curva de la S” nos sitúa en el codo
inferior donde la necesidad del cambio se hace angustiosa y es necesario el
cambio de tren, pasar a la nueva situación es la única solución contra todas
aquellas ideas políticas que intenten soluciones de tipo sindical o socialista.
Pudiera ser que la actual
situación fuera el final de verdad, la verdad bíblica. ¿Será que ha llegado el
final de los tiempos, cuando a “siete ángeles en pie delante de Dios les darán
siete trompetas” (Apocalipsis cap. 8, vers. 2)? y ha empezado el “concierto”.
Algún día será pero nuestra actuación, hasta que suene la trompeta debe ser
buscar la salida al problema.
En realidad estamos en el punto
más complicado, despegando nuestro vuelo y con la generación del P.I.B. en su
peor momento. Empieza el crecimiento y con él empieza también el crecimiento de
la riqueza y con ella la aparición de nuevos negocios, otra nueva forma de vivir,
que con seguridad producirá nuevos empleos en posibles nuevas necesidades ahora
desconocidas. Así ha pasado hasta ahora en las anteriores revueltas
industriales ¿Por qué va a ser distinto ahora?.
Desgraciadamente, se ven
tendencias nacientes muy alejadas de lo que consideramos una correcta solución
al problema así vemos la tendencia a disminuir la demanda mediante el control
de la natalidad o la eutanasia, la falta de asimilación de los pueblos
subdesarrollados para la tarea común, entre otras cuestiones.
Procurar adaptarse a las nuevas
formas de la industria es apremiante así como orientar la formación de la
juventud con vistas a las necesidades posibles. No es el momento para la
indecisión industrial, si no quieres cerrar, o personal si no quieres
pertenecer al grupo del 12 % sin colocación.
El viejo sistema, que muchos pensaron que iba a durar
varias generaciones se está derrumbando. Desgraciadamente en nuevo sistema no
contempla crecimiento en la pirámide de Maslow, no es precisamente la hora de
los sindicatos.
Los triunfadores de la siguiente expansión que viene
inexorablemente, “Industria 4.0”, “Industria 4.0, o “Navantia 4.0”, como
queramos llamarla, quienes recibirán la recompensa de la permanencia y quienes
harán historia serán los que ante el problema en vez de discutir si son galgos
o podencos empiecen a preparar su industria, o a formarse si son personas, en
las directrices que marca la nueva tecnología.
7.-
RESUMEN
Se dice que para
adentrarse en el futuro hay que conocer el pasado. Se dice también que el
caminar dentro de los márgenes es un caminar seguro, por eso en la ingeniería
clásica la extrapolación es poco apreciada. Todo cambia, aunque con respeto a
lo antiguo el avance es cauteloso. Se habla del barco del “futuro” pero se limita
ese “futuro” al principio de los años 20 de este siglo, “futuro” que en el
pasado no lejano avanzó de forma exponencial.
Hablar del futuro, del programa
2020, cuando celebramos la entrada en servicio de un portaaviones de propulsión
nuclear con una vida probable de 40 años, si antes el avance de la técnica no
lo desguaza, parece una posición demasiado prudente.
Pero el enemigo a batir es
demasiado poderoso, desconocido y sorprendente en su capacidad de ataque por lo
que no faltan las incógnitas en nuestra capacidad de respuesta. Nos referimos a
la mar, ese elemento que en nuestro caso simplificamos imaginando la ola de
Biles como sistema de cálculo ([3]), empleando en los
cálculos de la estructura coeficientes de seguridad realmente elevados.
Pero no esperemos un lento caminar
en el exponencial camino, la historia nos reclama el sueño de un avance, sin
contar con conflictos bélicos, verdaderos acelerones en el caminar; la historia
nos habla de avances espectaculares, así podemos leer ([4])
“En el año 1956 el buque Ideal X zarpa de Newark (N.Y.) llevando a bordo 58 contenedores de
35 pies con destino a Houston. Hoy más de 6.000.000 de contenedores son
cargados en los puertos del mundo entero. Un puerto corriente efectúa una carga
a una velocidad de 1,3 toneladas/hora que puede llegar, si se manejan
contenedores a una velocidad de 10.000 toneladas /hora. El coste medio por
tonelada en el primer caso es de 5,86 US$ bajando en el segundo hasta 0,16
US$”.
El acelerador frecuente del
desarrollo naval, tanto en lo que se refiere al barco en sí (tecnología del
producto) como al método empleado para su construcción (tecnología de la
producción) tiene su principal protagonismo en las marinas militares, en
especial aquellas pertenecientes a los países dominantes en cada momento, y
esto no se limita a los sistemas de armas abordo. Siempre ha sido así desde
aquellos tiempos en que un ilustre español: José Antonio de Gaztañeta e
Iturralde desarrolló un proyecto de barco que se denominó “construcción a la
española” ([5])
hasta nuestros días.
La realidad del sistema “Industria
4.0” es que se verifica un cambio en el orden preferencial de los procesos de
producción: Hasta ahora el proceso de producción tenía como misión fabricar lo
que las oficinas técnicas habían dibujado y desde ahora estas reflejan en los
planos aquello que la producción necesita. Un ejemplo puede aclarar las cosas:
supongamos una construcción de una serie de barcos de guerra, tipo fragata por
ejemplo, que vamos a construir en bloques de 2.000 ó 3.000 toneladas,
prácticamente terminados en los talleres de prefabricación que ahora se
confunden con los antiguos talleres de maquinaria, habilitación y armamento.
Pues bien, en estos casos la situación de los mamparos y las bulárcamas estarán
situados donde sea necesario para dar rigidez al bloque, compartiendo de este
modo su situación con las otras necesidades que regule el proyecto.
¿Pero qué es, en realidad,
“Industria 4.0?. Pues simplificando diremos que es el aprovechamiento de algo
que denominamos internet que utilizando la increíble capacidad de los equipos
informáticos y sus posibilidades para la interconexión de procesos, que se
espera multiplicar por 10 en los próximos 2 años, con otros procesos y la
posibilidad de filtrar y clasificarlos datos de la “nube” para su utilización.
La posibilidad de calcular transmitir y clasificar que el
desarrollo de la informática ha proporcionado ha vuelto a la actualidad métodos
de planificación, de control de avance de obras, de aplicación rigurosa del
método técnico a la realidad operativa difícil te pensar en aquella época que
podemos denominar la de la “regla de cálculo”, el apreciado instrumento de los
viejos ingenieros cuyo mejor mérito era la necesidad de saber algo del
resultado antes que este fuera reflejado en el cursor del que disponía la
regla. La imaginación se ha visto frenada por el lento avance de la técnica.
¿Quien podía pensar que el “cañón óptico” de Arquímedes que, al parecer, se
empleó en el sitio de Siracusa en el año 212 a.C. iba a ser una realidad en el
año 2018?. Pues así ha sido, con el simple cambio de usar un rayo laser en
lugar del rayo solar de Arquímedes, y tantos pequeños y grandes avances que
están revolucionando nuestra ciencia encuentran ahora su posibilidad de
aplicarse.
Avances que rompen lo que se llama “la ley de la seguridad”
que podemos concretar como la prohibición de la extrapolación. Ley anti avance
tecnológico pero que tanto gusta a los armadores.
La posibilidad de generar piezas, por complicadas que estas
sean, necesarias para el mantenimiento y la reparación abordo, no hay duda que
permitirán stock´s en pañoles muy
reducidos en comparación con la situación actual. En general la automatización
y el control a distancia reducirán la necesidad de personal aunque esto obligue
a emplear personal más adecuado técnicamente.
Esta modificación de la
cualificación del personal generará problemas pues hay algo que no hay forma de
modificar y esto es la mar y la dureza de la vida abordo. Así, en la marina
pesquera se verá una reducción de su importancia a favor de las piscifactorías,
algo así como ocurrió con la caza que fue sustituida por el ganado estabulado
como fuente de alimentación. Seguirá existiendo el barco de pesca, pero su
importancia para el sistema alimentario, sin duda se reducirá.
Un asunto queda en el aire después
de este trabajo. Pensamos que el transporte es una “antiriqueza” fruto de la
separación de los centros de consumo y los centros de producción. Se quiere
decir con esto que “cuanto menos transporte mejor es la cuestión”. Cuando el
centro de producción se sitúa en lugares “más baratos” y esto es por motivos
económicos, generalmente salarios más bajos, se está contribuyendo, de alguna
forma, en algo semejante a la trata de personas. Creemos que, a nivel mundial,
esto debe ser tenido en cuenta.
Pero para el afán investigador de
los amantes de la mar ni los barcos ni sus astilleros terminan con el problema.
Así el pasado mes de octubre de 2017, expertos en el medio marino se reunieron
en Nueva York bajo el lema: “Más allá de los barcos: 2020-2025” para tratar de
la exploración de los océanos. de los que solo conocemos con certeza un 10% de
sus fondos. La intención es explorar con robots vastas extensiones de los
fondos, sólo con estudiar las “chimeneas de metano”, grandes contribuyentes del
aumento de temperatura del mar, se justificaría el programa.
En resumen, no se sabe cuando,
pero se verán barcos más especializados para un tráfico y una carga concreta,
con un consumo de energía limpia, entre las cuales los paneles solares y el
viento tendrán un lugar importante, y una carena muy estudiadas en canal de
experiencias junto con innovaciones importantes para reducir el coeficiente de
fricción.
En los barcos de guerra, es
difícil de pronosticar por el natural
sigilo con que se llevan los estudios de nuevas unidades, los avances más
importantes parece que estarán centrados en una mayor velocidad conseguida por
plantas motrices tipo turbina de gas y hélice movida por electricidad, una
importante capacidad de ocultación a los medios de localización electrónicos y un
cambio revolucionario en los sistemas de armas.
El almirante González Aller nos
define, en una atinada y bella frase, como ha de ser el futuro del sector en
esta breve frase: ([6])
…cuanto más se potenciaba esa mentalidad
Marítima en nuestros reyes y gobernantes, traducida en construcción de naves y
mayor conocimiento de los sistemas de navegación, mayores eran los éxitos y.
por lo tanto, el fortalecimiento del Reino y el bienestar de sus gentes.
9.-
BIBLIOGRAFÍA
ALVARIÑO CASTRO,
RICARDO. Et allí. El proyecto básico del Buque Mercante. Fondo Editorial de Ingeniería Naval. Madrid año 1997.
CANO, THOME:
Arte para Fabricar, Fortificar, y Aparejar Naos de Guerra, y Mercae. Edición facsímil editado por el Colegio de
Ingenieros Navales y Oceánicos. Madrid.
CARBAJALES PEREIRA, RICARDO. Tecnología
Mecánica Nava.
Gestoría Lage del Rio, Vigo (Pontevedra. Año 1997.
DORMIDONTOV, V.K.
el allí. Shipbuilding
Technology, Mir Publishers. Moscu año
1967.
lDIAZ CANO, JUAN:
“Marina Mercante Española (1868/1995)”. Real
Liga Naval Española. Año 2012. Madrid
FRANK, MALCOLM et alli. Qué haremos cuando
las máquinas lo hagan todo. LID Editorial
Empresarial, S.L., Madrid año 2018.
GAMBOA SANCHEZ
BARCAIZTEGUI, MARCIAL. Nociones de Arquitectura Naval. Editorial Naval, Cuartel General de la Armada. Madrid año1963.
GERMANISCHER LLOYD. Deutsche Gesellschaft zur
Classificirung von Schiffen. G.B.
Leopold´s Universitäts Buchhandlung, Rostock. Año 2016.
GONZÁLEZ
LLANOS CARUNCHO, JOSÉ MARÍA. El Decenio. La Construcción Naval Militar en la
Factoría de Ferrol. 1936-1946. Quiron
Editores, Valladolid año 2006
GUILLEN
Y TATO; JULIO: Catálogo-guía del Museo
Naval de Madrid. Imprenta Aldecoa, Burgos año 1934.
—: El primer viaje de Cristóbal Colón, Instituto Histórico de Marina, Imprenta Escelicer, Madrid
año 1943.
— : Historia Marítima Española. Lecciones para el uso de los
Caballeros Guardias Marinas, Imprenta
del Ministerio de Marina, Madrid año 1961.
—: El Palacio del Viso del Marqués. Madrid, Gráficas Tormo, Madrid año 1971.
—: El Lenguaje Marinero (Discurso en la RAE el 23 de junio
de 1963). Editorial de la R.A.E. Madrid
año 2014.
GUTIERREZ MORENO, AURELIO:
“Buques de Guerra
2017;Submarinos y
artefactos sumergibles no tripulados”. Revista
Ingeniería Naval. Septiembre 2017. Madrid,
HOUPT. STEFAN el
alli. Astilleros Españoles 1872-2000. Edición
privada de Navantia, Madrid año 2002.
JACKSON, ROBERT: Destroyers, Frigates and
Corvettes. Amber Books Ltd. Londres
(R.U.). Año 2000.
JUAN Y SANTACILIA, JORGE: Examen
marítimo theóricopractico tratado de mechanica aplicado á la construcción,
conocimiento y manejo de los navios y demas embarcaciones: Edición facsímil editado por el Colegio de Ingenieros Navales y
Oceánicos. Madrid.
LAVERY,BRIAN: Ship. 5.000 years of maritime
adventure. Editorial Dorling
Limited.Londres (R.U.). Año 2010.
LÓPEZ GARCÍA, GERARDO MANUEL:
Soldadura semiautomática con CO2. Biblioteca
Nacional de España, Localizador VC 5688/33. Año 1964.
—: Innovación 4.0. Revista Ingeniería Naval. Madrid agosto
año 2018
— : Circuitos de Información y
Mando en un Astillero de Tamaño Medio. Revista ALTA DIRECCIÓN, Badcelona año 1980
—: “Kit System. Un sistema de
construcción de Pesqueros”. Revista
Ingeniería Naval. Mayo 1991
—:
“El transporte marítimo fluvial como alternativa en el cabotaje europeo”. Jornadas Técnicas sobre ·Trafico de Gran
Cabotaje. Santiago de CompostelaAbril1991.
— : Estructura del Buque.
Tecnología y Cálculo.Talleres
tipgáficosJimnez Mena, Cádiz año 1972
McCANCE ROBB, ANDREW. Theory of Naval
Architecture. Charles Griffin and
Co.Ltd. Londres, año 1952.
MASLOW; ABRAHAM:
Motivaciones y Personalidad. Editorial
Diaz Santos. Madrid. Año 1991.
—: Visiones de Futuro. Editorial Kairos. Barcelona. Año 2001
MEJÍAS TAVERO,
JUAN CARLOS. Los navíos españoles de la Batalla de Trafalgar. Aqualarga, Grupo Cultural, S.A. Madrid.
Año 2004.
MERRIEN, JEAN. La
Grande Histoire des Bateaux. Editorial
Denoel, París. Año 1957.
MONCADA, IGNACIO
et allí. La desigualdad en España. Instituto
Juan de Mariana (Distribución Flossystems). Año 2016.
NÚÑEZ BASAÑEZ,
JOSÉ FERNANDO et allí. Navegación Fluvial. Fondo
Editorial de Ingeniería Naval. Madrid
año 1981.
PÉREZ GARCÍA, JOSÉ
ESTEBAN: “La impresión en 3D. ¿Una revolución para el futuro del transporte
marítimo?”. Revista Ingeniería Naval.
Julio 2016.
—: “La inteligencia artificial, la
división del trabajo y el mar”.Revista
Ingeniería Naval. Diciembre 2016.
—: “La Economía, la Industria y el
Mar. La descarbonización, el GNL y los hidratos de metano”. Revista Ingeniería naval. Madrid abril
2018.
PÉREZ GONZÄLEZ,
MARÍA ROSA et allí. ”Estado del Arte del LNG Bunkerimg”. Revista Ingeniería Naval. Madrid abril 2018.
PINACHO BOLAÑO RIVADENEIRA, JAVIER. Tráfico
Marítimo.
Fondo Editorial de ingenieros Navales, Madrid año 1996.
ROOIJ, IR G. DE. Practicalshipbuilding. De TechnischeUitgeverij H. Stam N.V. Haarlem
(Holanda). Año 1961.
SÁNCHEZ CARRIÓN,
JOSÉ MARÍA. De Constructores a Ingenieros de Marina. Fondo Editorial de Ingeniería Naval. Madrid 2013.
SCHOPENHAUER,
ARTUR. Parerga y Paralipomena. Editorial Trotta, Madrid. Año 2009.
THE SOCIETY OF NAVAL ARCHITECTS AND MARINE
ENGINEERS, Design and Construction of Steel Merchant Ships, S.N.A.M.E. Nueva York. Año
1955.
Este
trabajo se terminó de escribir el día 2 de agosto de 2018
Ha servido de base para el concurso del año 2018 de la Real Liga
Naval Española
[1] . Siempre ha habido soñadores que
pensaban en soluciones para los problemas pero que eran imposibles de
solucionar con “la regla de cálculo”. Como ejemplo tenemos el ejemplo puesto
anteriormente que denominamos “Sistema SOLANG”. El sistema se desarrolló en el
año 1989 pero hasta hoy no hay posibilidad de sacar el proyectado beneficio.
[2] . La
inclusión financiera es el acceso a diversos productos financieros y servicios
financieros de calidad. Con ella, se facilita el acceso de diversos segmentos
de la población a servicios o productos financieros seguros que contribuirán
posteriormente al incremento respecto al ingreso, dando pie a un crecimiento
económico y a lograr una estabilidad financiera.
[3]
. Sin hablar de las
catástrofes, de un tsunami, muchos de los que esto lean habrán visto como las olas saltaban por encima de los
alerones del puente de mando de un barco.
[4]
.Vease: Pérez García, J.E. “La inteligencia artificial, la división del
trabajo y el mar.”
[5] . Gaztañeta, inició en su
proyecto el sistema de estructura longitudinal, si es que se puede diferenciar
del sistema transversal en barcos de madera. Después, otros sistemas, el de
Jorge Juan y sobre todo el de Gautier, más clásicosvolviendo a la estructura
transversal. fueron un paso atrás a juicio del autor de estas líneas.
[6] .Discurso en la Real Academia de la
Mar del Académico y Almirante Antonio González Aller en abril- 2018..
No hay comentarios:
Publicar un comentario