Artículo publicado en la revista Ingeniería Naval.
Mayo 1991 ([1])
RESUMEN
En la construcción de un pesquero se conjuntan tres
tecnologías, no siempre disponibles ni coincidentes en un mismo lugar geográfico:
1. La tecnología de la
pesca.
2. La tecnología de la
construcción.
3. La tecnología de los
componentes del barco.
El autor se ha visto en
la necesidad de buscar el mejor acuerdo técnico económico para construir
barcos en lugares cuya infraestructura
industrial era muy pequeña pero en los cuales existía una buena técnica
artesanal para las faenas de pesca.
Se presenta un sistema de construcción
aplicado a barcos camaroneros para trabajar en el Golfo de Méjico, cuya
filosofía pensamos que puede tener aplicación en otros muchos casos y muy
especialmente en los programas de la F.A.O. para la evolución de la pesca en
áreas subdesarrolladas.
SUMMARY
A fishing boat is a combination of three
technological elements, which are not always on site:
1. Fishery technology.
2. Shipbuilding technology.
3. Fishing vessel component
technology.
The autor was obliged to achieve
the best combination of technical and economical factors to allow shipbuilding
in places where the local industrial infrastructure made it imposible for
existing specialized fishing techniques to be employed.
What our work aims to describe is
a shipbuilding system, as applied to shrimp boats operating in the Gulf of
México. We believe the same system is applicable in many other cases, and
specially in F.A.O. programs to enhance fishing techniques in developing areas.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Especificación del
sistema
2.1. Construcción del
casco
2.2. Modulación del
equipo
2.3. Acoplamiento del
motor propulsor
3. Proyecto de
camaronero para Méjico
|
4. Fabricación del
camaronero
5. Montaje del
camaronero
6. Datos para el
presupuesto
7. Distribución de
los trabajos
8. Resumen y conclusiones
9. Bibliografía
|
1. INTRODUCCIÓN
La Construcción Naval
es una industria con una difícil problemática
tecnológica que dificulta, si no se
plantea de forma adecuada, llevar a feliz término la construcción de un barco lo que se logra cuando se ha conseguido la terminación de una
embarcación bien construida y el
logro del beneficio económico y social
que representa, o debe representar, el lógico acompañante de la tarea bien hecha.
El desarrollo económico de un país, y la riqueza de sus gentes, acompaña al crecimiento técnico necesario para
disponer de plantas industriales capaces de fabricar los componentes más
importantes, en función de su valor relativo, que forman parte del armamento de
los buques tanto en lo que se refiere al barco como elemento flotante en
movimiento como en lo referente a las particularidades específicas de
explotación comercial.
Este deseado crecimiento viene acompañado de la subida del nivel de vida de
las personas que forman la llamada masa salarial y ello encarece de forma
incontenible todas las tareas necesarias para terminar el barco que no son
susceptibles de un desarrollo tecnológico en el mismo grado que el alcanzado
por el incremento del nivel de vida, dejando a los astilleros de aquel país
fuera de competencia real , nos olvidamos de la competencia ficticia conseguida
gracias a los planes de protección.
Si analizamos un astillero puro, un astillero que pretende tener el más
alto posible índice de facturación por unidad de producción, e l mayor
beneficio por unidad de valor añadido y por lo tanto aquel en que se compra
cuanto se puede y se fabrica solo lo que no se puede comprar, en este astillero
se distinguen cuatro etapas de producción de todos conocidas:
1. La fabricación de los bloques. En esta fase la
tecnología de la producción ha alcanzado su más alta cota. Los talleres se
distinguen por tener máquinas, muy peculiares del sector naval, de alto coste y
por necesitar poca mano de obra. Hay posibilidad de normalizar los trabajos y
podemos considerar que nos encontramos en un trabajo industrial.
2. La construcción del casco. Los talleres, casi
siempre al aire libre, se distinguen por tener maquinaria de transporte y
elevación muy especializada con gran potencia y con dispositivos adecuados al
modo de operar del astillero. En el coste directo tiene gran peso específico la
mano de obra mucho más numerosa que en otras etapas de producción y en su
conjunto menos cualificada que la que trabaja en otras etapas. Hay poca
posibilidad de normalizar los trabajos, salvo que nos refiramos a tareas
elementales, y podemos considerar que nos encontramos en un trabajo tipo artesanal.
La obra Civil precisa para instalar estos talleres es de muy alto valor
relativo y su amortización requiere un tratamiento especial, por ejemplo: a
fondo perdido soportado por instituciones oficiales encargadas del desarrollo
de un país.
3. La fabricación de elementos del armamento del
barco en talleres especializados equipados con maquinaria de escaso valor
relativo y con una mano de obra muy cualificada que preparan módulos o
elementos sueltos que luego se terminarán de montar
y ajustar a bordo del barco. Nos encontramos con
una tarea en la que el aspecto típicamente naval puede ser sustituido por
cualquier otra actividad técnica cuyos talleres estén, posiblemente más
especializados en la tarea encomendada que los propios del astillero, a no ser
que éste se dedique a una fabricación en serie larga de barcos iguales o
semejantes.
4.. El montaje en el barco de los elementos del
equipo o armamento que se lleva a cabo con personal altamente cualificado en
cada tarea específica, con herramental principalmente formado por equipos
individuales para cada operario y de escaso valor relativo. Esta tarea
obligatoriamente se ha de ejecutar en el astillero que efectúa el montaje del
buque y tiene un carácter altamente artesanal.
Desde el punto de vista de un país o desde el punto de vista de un
astillero estas tareas no tienen que contemplarse como un conjunto unido ni en
el tiempo ni en el lugar ni en la organización. L.as características estudiadas
al plantear cada fase, mano de obra especializada o no, instalaciones caras o
baratas, maquinaria y herramental caro y sofisticado o no, nos llevan a
contemplar lo que todos conocemos, esto es: que la mejor economía y calidad se
consigue con la división de los trabajos que permita, en cada etapa, un mayor
acuerdo entre los recursos necesarios y los recursos disponibles.
Presentamos u n modo de organizar la construcción de un barco, que el autor
aplicó en un programa de camaroneros que se pensaban construir en Méjico ([2]), y que puede ser
empleado en los programas de construcción de otro cualquier tipo de barco
siempre que este no presente grandes dificultades en el proyecto. El sistema
intenta montar barcos "in situ" aprovechando la mano de obra local en
las tareas más artesanales y prefabricando y montando equipos terminados en
otros lugares técnicamente más avanzados.
E l sistema desarrollado guarda cierto parecido con programas tales como
los de construcción de barcos tipo Liberty y T -2, o con los programas de
construcción de submarinos en Alemania en la misma época e incluso tiene un
cierto parecido con los actuales programas de construcción de los aviones
Airbus o del futuro caza europeo. Las diferencias con ellos, que conviene
destacar, se centran en el intento de utilizar la construcción como un
lanzamiento industrial hacia el futuro de una zona subdesarrollada,
capacitándola para el mantenimiento de los barcos aprovechando la obra civil
precisa para el montaje, haciendo más apetecible la colaboración económica de
los países más desarrollados al incluir en su oferta de colaboración el empleo
de mano de obra muy especializada sin necesidad de trasladar los operarios al
lugar de la construcción de los barcos.
2. ESPECIALIZACIÓN DEL SISTEMA
La organización de los
trabajos gira alrededor de una OFICINA COORDINADORA, en cuya organización y
sistema de trabajo se tendrá en cuenta lo que se indica en la (REF.O 7), y que
fundamenta el sistema. Esta Oficina nace de la iniciativa del promotor del
programa. La oficina conoce y evalúa las posibilidades técnicas y financieras de
los posibles implicados en el desarrollo del proyecto, lo que cada uno puede y
quiere aportar, esto permite hacer una planificación general de los trabajos y
de los suministros que facilitará la preparación de un programa de montaje que
señalará un conjunto de condicionantes sobre las características técnicas y de
diseño que han de ser tenidos en cuenta por la Oficina Técnica que proyecta los
barcos, posiblemente cediendo en perfección técnica para lograr la viabilidad
del proyecto. No debemos olvidar que el KIT SYSTEM es un método preparado para
barcos de pequeñas dimensiones y,/o de poca
potencia por lo que se
pueden relegar cuestiones, tales como rendimiento de la propulsión, peso del
casco, etc. , ante las facilidades de la construcción o la viabilidad de la
misma en los lugares previstos.
2.1. Construcción del casco
En la primera actividad
que se estudia, se hace referencia al casco del barco. En esta etapa podemos
llegar a gestionar la adquisición del material siderúrgico cortado a medida,
conformado y pintado.
Para llegar a esta posibilidad, la OFICINA COORDINADORA tiene que definir
el nivel de calidad requerida y alcanzable, las posibilidades de movimiento de
las piezas en los talleres de prefabricación y montaje y las posibilidades
técnicas de soldadura y
Conformado de estos
talleres.
Damos particular importancia a la elección del proceso de pintura que será
el adecuado a las condiciones técnicas y al clima del lugar en que se encuentra
el astillero de montaje pues no se puede olvidar que, aunque se lleven los
bloques prefabricados, siempre será preciso contar con un proceso de retoque y
de última mano in situ, por lo que las características técnicas de las pinturas
en lo referente a posibilidad de retoques, intervalo mínimo entre manos y
tratamiento superficial para reparaciones y parcheos adquieren una singular
importancia. Por último, no olvidemos que el tipo de barco estudiado va a
trabajar en la zona en la que se efectúa el montaje, por lo que un adecuado
servicio postventa del fabricante de la pintura seleccionada facilitará la
tarea de mantenimiento del barco.
Se han de conceder libertades en el desarrollo del proyecto, no siempre en
línea con la mejor técnica, tales como por ejemplo, solucionar el problema de
los posibles errores de corte o montaje mediante uniones soldadas a solape,
unificación de angulares y cartabones para reducir a un mínimo el número de
piezas diferentes, acudir tanto como sea posible a planchas con una sola
curvatura, unión de polines a la estructura mediante atornillado de los mismos,
cajas de conexiones eléctricas y de tuberías que dividan los servicio sean la
misma forma que la disposición de los bloques, etc.
El nivel de calidad técnica requerida para los trabajos ha de estar
conforme con criterios de la máxima solvencia técnica para evitar discusiones y
continuos arbitrajes. Afortunadamente hay publicaciones de reconocida,
solvencia a las que podemos acudir t ales como la J.S.Q.S. (Japanese
Shipbuilding Quality Standar), del equipo del Profesor Kihara de la Universidad
de Tokio (REF.O 5) o la Q.C.S. (Quality Control in Shipbuilding), de The
British Research Association (REF. O9). L'a experiencia del autor indica que en
la verificación de las piezas cortadas y de los bordes de los bloques de
prefabricación está la base de la calidad de los trabajos y en nuestro caso de
la posibilidad de aplicación del sistema. Concretamente tenemos que olvidar la
habito de que subsanar los errores y la mala calidad de los trabajos en una
fase de un proceso sea la primera tarea de la fase siguiente.
La prefabricación de elementos y de bloques bidimensionales o
tridimensionales se confunde en este tipo de barcos. La OFICINA COORDINADORA se
inclinará por un grado de prefabricación tan grande como sea posible a la vista
de los medios de elevación y transporte disponibles en los talleres y los que
se instalen en el dique o varadero y del interés en dar horas de trabajo a los
equipos de montaje. En el límite, muchas veces sería posible considerar al
barco completo como un bloque prefabricado y, por ello, trasladarlo terminado
al lugar de montaje pero, sin duda, esto sería una exportación no un trabajo
compartido.
El bloque puede estar sometido al mismo rigor y método en la inspección que
las piezas cortadas y, en este caso, no sería preciso tomar medidas, tales como
dejar sobrantes, costuras sin soldar o elementos sin terminar de acoplar, pero
esto significa que el equipo de montaje no puede cometer errores de alineación,
lo que obliga a disponer de personal muy cualificado o a efectuar difíciles
operaciones de reparación para las cuales no debe estar preparado el varadero
en donde se montan los barcos.
El autor recomienda que se tomen, en la fase de proyecto, todas las
precauciones que aconseja la experiencia para poder subsanar errores de
alineación, aunque ello obligue a efectuar más obra en el varadero.
Hay que montar los elementos del equipo en los bloques, aunque se complique
la ruta de movimiento de estos equipos haciendo preciso un sistema de
planificación más sofisticado. En nuestro caso, al organizar la construcción de
camaroneros para Méjico hemos llegado a planificar el suministro de la cámara
de máquinas terminada entre sus mamparos extremos sin que sea necesario entrar
en el la durante el montaje. Este sistema se ha empleado ampliamente en los
submarinos construidos en Alemania y montados en TANDANOR, Buenos Aires,
acoplando secciones cilíndricas transportadas desde los talleres de fabricación
cerradas y que se soldaban en el sincrolif de Buenos Aires.
2.2. Modulación del equipo
La gestión de
adquisición del equipo del barco sufre una profunda transformación, la OFICINA
COORDINADORA gestionará la compro de servicios y no de elementos sueltos
siguiendo el sistema de diseño de módulos desarrollado, para equipos
británicos, por The British Ship Research Association (ref. 1O). El método
consiste en preparar módulos con todos los elementos que integran un servicio.
La B.S.R.A. ha desarrollado módulos para diferentes potencias instaladas de los
motores propulsores que incluyen todos los elementos necesarios para un
circuito determinado. Así, por ejemplo, contemplamos los siguientes: servicio
de agua dulce, servicio de agua salada, servicio de aire a presión, servicio de
combustible, servicio de aceite, servicio de aceite hidráulico y servicio de
depuración. Estos equipos, con sus pianos de válvulas y tubos de conexión se
presentan, con su proceso de tratamiento de superficies terminado, sobre
bancada común que se atornilla al casco del barco, para facilitar el desmontaje
para la reparación o revisión de los elementos y que se une a la red de
tuberías mediante juntas de expansión o manguitos flexibles.
Además, el motor propulsor y los equipos generadores de electricidad, se
adquirirán con el mayor número posible de equipos auxiliares incorporados en
fábrica para disminuir el número de horas de instalación y las dificultades
durante el montaje.
2.3. Acoplamiento del motor propulsor
Especial consideración
merece el estudio del acoplamiento del motor propulsor a la línea de ejes.
Puede ser interesante, tal como se proyectó para la construcción de los
camaroneros que el bloque del codaste se transporte terminado, incluso con la
bocina montada, para evitar el mandrilado, en el astillero del codaste para la
instalación de la bocina y de los casquillos del timón. En este caso es
recomendable tener en cuenta la posibilidad de fuertes desalineaciones en la
línea de ejes, a popa de la chumacera de empuje, que pueden llegar a 5 grados
en cualquier dirección.
Es recomendable partir del supuesto de la existencia de esta fuerte
desalineación en la etapa del proyecto para facilitar el programa del montaje.
Existen en el mercado gran número de sistemas y dispositivos que pretenden
remediar el problema de fuertes acodamientos en la línea de ejes de la
propulsión, en general admiten pequeños momentos de torsión, y son
incompatibles con las revoluciones precisas para la hélice de un pesquero.
En nuestro caso nos encontramos en el camaronero con los siguientes datos
de partida:
- Motor propulsor3: 80 BHP a 1.200 rpm.
- Hélice: 1.675 mm. de diámetro y 300 rpm.
- Línea de ejes: 1OO mm. de diámetro.
La solución encontrada para resolver este problema y eliminar la necesidad
de efectuar' el calzado del motor principal en el varadero o dique, consiste en
la colocación de un eje telescópico con dos juntas cardan que llega a permitir
hasta 15 grados de desviación entre los ejes, muy por encima de la previsión de
deformaciones que hemos establecido, alcanzándose, para los 5 grados máximos
previstos de deformación, los siguientes valores de servicio:
- Mínima longitud del eje: 960 mm.
- Posible compensación angular: Hasta 5 grados.
- Posible compensación lineal: Hasta 9O mm.
- Vida útil de la unión cardan: 15.OOO horas.
- Máximo esfuerzo: 2.570.000 Nm/rad.
El lugar en que se debe situar este eje universal, depende de la situación
de la chumacera de empuje del motor. Si es posible se colocará el eje universal
entre la chumacera de empuje y el plato del motor propulsor, de esta forma se
reducen los esfuerzos a que está sometida la junta cardan al girar el eje a las
revoluciones del motor y no a las de la hélice.
Si el motor se suministra sin la chumacera de empuje se podría pensar en la
disposición de un plato reforzado colocado a la salida de.la bocina en el que
se apoyaría una chumacera de empuje formada por dos cojinetes de rodillos
cónicos que absorbieran los esfuerzos de empuje.
3. PROYECTO DE CAMARONERO PARA MÉJICO
El barco está diseñado
para operar con dispositivo de pesca para el camarón y para el arrastre por
popa.
El barco es de quillón vertical, de acero soldado, motor diesel accionando
una hélice, con caseta de puente de acero en la proa y equipado con bodega
aislada térmicamente. Las
características principales son:
Eslora en cubierta
|
21,333
|
metros
|
|
Manga fuera de miembros
|
6,878
|
metros
|
|
Puntal en la cuaderna
maestra
|
3,146
|
metros
|
|
Potencia del motor en
servicio
|
380
|
B.H.P.
|
|
Capacidad para combustible
diesel
|
43,5
|
mts.cúbicos
|
|
Capacidad de agua dulce
|
17,5
|
mts.cúbicos
|
|
Capacidad de la
bodega frigorífica
|
38
|
mts.cúbicos
|
|
Capacidad de cubas de congelación
|
15
|
mts.cúbicos
|
|
Tripulación
|
13
|
Personas
|
El barco tiene un túnel visitable para el paso de los ejes, a través de la
bodega de pescado, visitable para poder efectuar operaciones de mantenimiento.
El servomotor es mecánico y de accionamiento por cadenas.
Todas las maderas empleadas en ventanas, puertas y muebles estarán de
acuerdo con los requerimientos precisos para su empleo en barcos que trabajan
en zona tropical.
La ventilación en compartimentos y alojamientos será natural y las
cubiertas y mamparos de las casetas irán aisladas con lana de vidrio y
terminados con tablero de madera plastificada. Se eliminará la pintura de la
zona de alojamientos en la medida de lo posible. El piso de acero de la caseta
irá forrado de cemento ligero sobre el que se aplicará una pintura marina de
tipo epoxi impermeabilizante.
En la timonera se instalarán los mandos, de alarma y de seguridad, la
instrumentación y regulación del motor propulsor y los equipos de navegación
siguientes: Ecosonda para 360 brazas, radio teléfono de 150 w., compás
magnético de 160 mm. de diámetro, cuadro de luces de navegación reglamentarias
piloto automático, indicador de ángulo de timón, reloj de bitácora, barómetro,
termómetro, vista clara rotativo, timbres de alarma y bocina para la niebla. El
equipo de propulsión del barco se compone de un motor de 380 BHP a 1.2OO rpm
unido a una hélice de cuatro palas y 1.675 mm. de diámetro a través de un
reductor con relación 4:1. El motor llevará todas las bombas, filtros y
enfriadores precisos para su funcionamiento acoplados, así como una bomba de
servicios generales de 15 m. cúbicos a 16 m.c.a. Hay dos equipos generadores
compuestos, cada uno, de un motor diesel de 32 BHP a 1.500 rpm acoplado a un
alternador de 10 K.W. 12O/24O V. 50 ciclos, una bomba de servicios generales de
15 m.cúbicos a 16 m.c.a. y un compresor de Freón 12 capaz de mantener las cubas
a la temperatura de 1 grado.
El sistema de refrigeración del motor propulsor y de los grupos generadores se efectuará por
el sistema de refrigeración en la quilla, los equipos generadores tendrán
sistema alternativo clásico para trabajo en puerto. Se ha dispuesto una cuarta
bomba de servicios generales, igual a las acopladas a los motores diesel pero
de accionamiento eléctrico.
El servicio de agua dulce se ha asegurado mediante un equipo potabilizador,
de accionamiento eléctrico con una capacidad de 1.000 litros/hora.
El espacio de bodegas está dividido en dos partes mediante un mamparo
transversal de madera a la altura de la cuaderna 17. El espacio de popa está
aislado con un forro de 50 mm. de espesor de poliuretano expandido recubierto
de madera contrachapeada y terminado con una capa de fibra de vidrio
plastificada. El piso será de cemento y pintado con una capa de pintura epoxi
estanca al agua. En el espacio de proa se han dispuesto 1O cubas de salmuera
con una capacidad de 1,5 m.cúbicos cada una y con un sistema de enfriamiento
hasta 1 grado.
El barco está preparado para el cumplimiento de cuantos reglamentos son de
aplicación y, concretamente, el equipo de salvamento está resuelto mediante el
empleo de dos balsas salvavidas inflables.
Se adjuntan los planos, figuras 1 a 6, ambas inclusive, precisos para la
mejor definición del barco que estudiamos.
4. FABRICACIÓN DEL CAMARONERO
Al centro
industrial en que estaba previsto el montaje de los barcos, el varadero en el
rio Pánuco, llegarían los siguientes bloques con la terminación que se indica:
1º. Bloque de proa
Situación: Desde proa a la POS 3,75 Bb. y Est.
Primeras prefabricaciones:
-
Mamparo transversal (1).
-
Varenga
estanca (2).
-
Varengas
(3).
-
Tapa
de tanques (2.4).
-
Tapa
de tanques (1.2).
-
Escotilla
de proa.
-
Barraganetes,
6 unidades.
Formación
del bloque: Se forma un polín con la figura de la
contrabrusca y el contraarrufo sobre el
que se coloca invertida la cubierta principal. Sobre este paño se arbolan el
mamparo (1) y las varengas (2) y (3). Se
sitúan el quillón y la roda, se suelda el conjunto y se verifica la figura.
Se colocan las tapas de tanques (1,2) y (2,4), los refuerzos longitudinales y los redondos
que forman el codillo. Se suelda el conjunto. Se montan las tracas altas de Bb. y Est. Se suelda el conjunto
dejando sin soldar la última clara entre cuadernas. Se inspecciona el bloque.
Volteo del bloque. Colocación de los barraganetes, las planchas de amuras y
los tubos que forman la tapa de regala. Se suelda todo menos lo correspondiente
a la ultima clara entre cuadernas de la amurada. Se inspecciona el bloque y se
procede a retocar la pintura.
2º.- Bloque lateral de estribor. (Igual en babor).
Situación: Desde POS 3,75 a POS 11,75
Primeras prefabricaciones:
-
Mamparo transversal (4)
-
Mamparo transversal (7)
-
Mamparo transversal (11)
-
Forro alto (4,11)
-
Fondo (4,11)
-
Cubierta superior (4,11)
-
Barraganetes, 8 unidades
Formación del bloque: Sobre un polín con la contrafigura de las
cuadernas se monta el paño del forro y el redondo que forma el codillo. Sobre
el paño se arbolan los tres mamparos transversales, cuadernas, varengas,
refuerzos y la cubierta superior. Se suelda todo este conjunto, usando
electrodo de alta penetración en la unión de las cuadernas con las varengas. Se
sitúan la amurada, los barraganetes y el tubo que forma la tapa de regala. Se
suelda el conjunto que forma la amurada al bloque, la unión de la traca de
cinta a la amurada se efectuará con soldadura semiautomática con backing. Se
deja sin soldar ì/4 de clara de
cuadernas en los extremos del bloque. Se deja sobrante en el borde del lado de
proa. Se inspecciona el bloque y se repasa la pintura.
3º.- Bloque de popa.
Situación: Desde POS 16,75 a popa
Primeras prefabricaciones:
-
Cubierta superior (17,25)
-
Espejo
-
Mamparo transversal (22)
-
Mamparo transversal (21)
-
Mamparo longitudinal (21,22)
-
Forro babor (17,25)
-
Forro estribor (17,25)
-
Bulárcama (19)
-
Bloque de codaste y quilla (15,23)
-
Escotillón del servomotor
-
Barraganetes, 6 unidades
Formación del bloque: El bloque se monta invertido sobre la cubierta
superior sirviéndose de dos anillos de bulárcama provisionales en la POS 11 y
en la POS16. Se suelda y se voltea para terminar el proceso de soldadura. Se
instalan los polines de las cubas y se termina el piso de cemento sobre las
planchas de doble fondo entre POS 11 y POS 16. Se procede al montaje de cubas
sobre sus polines. Se efectúa el forrado de costados y techos con pulioretano
expandido y la fibra de vidrio plastificada. Este bloque llevará 25 mm. de
sobrante en los elementos longitudinales y no se efectuarán las soldaduras
longitudinales a popa de la POS 16,50 ni a proa de la POS 11,50.
4º.- Bloque intermedio:
Situación: Desde POS 11,75 a 16,75
Primeras prefabricaciones:
-
Amuradas dy
estribor
-
Barraganetes, 8 unidades
-
Cubierta superior (12,16)
-
Escotillón de carga
-
Doble fondo (11,17)
-
Forros babor (12,16) y estribor (12,16)
Formación del bloque: El bloque se monta invertido sobre la cubierta
superior sirviéndose de dos anillos de bulárcamas provisionales en las POS 11 y
en la POS16. Se suelda y se voltea para terminar la soldadura. Se inspecciona y
se repasa de pintura. Se instalan los polines de las cubas y se termina el piso
de cemento sobre las planchas de doble fondo entre POS 11 y POS 16. Se procede
a montar las cubas sobre sus polines. Se efectúa el forrado de los costados y
techos con poliuretano expandido y tableros de fibra de vidrio plastificada. El
bloque se fabrcará con 25 mm. de sobrante en los elementos longitudinales y
soldar las soldaduras longitudinales a popa de la POS 16,5 ni a proa de la POS
11,5
5º.- Bloque de la cámara de máquinas:
Situación: Desde POS
3,75 a pos 11,75
Primeras prefabricaciones:
-
Mamparo longitudinal babor (4,11)
-
Mamparo longitudinal estribor (4,11)
-
Fondo de la cámara de máquinas
-
Mamparo transversal (11)
Formación del bloque: El bloque se monta invertido sobre la cubierta
superior formando un cajón abierto por la popa. Se procede a la soldadura de
los mamparos con la cubierta y luego se
voltea. Se montan los polines del motor propulsor, grupos generadores,
electrobomba e instalación de frio. Se suelda todo en la posición actual y se
repasa de pintura.
Se monta el motor principal calzado sobre tacos de resina. Se montan los
grupos electrógenos atornillando el polín a la estructura del casco. Se montan
los módulos del servicio de agua salada y el piano de válvulas, el grupo
generador de agua potable, el servicio de frio y el cuadro eléctrico.
Se efectúan todas las conexiones de tuberías y cableado eléctrico dentro de
la cámara de máquinas y se realizan las pruebas a presión de los servicios. Se
colocan los equipos de seguridad y contraincendios y las barandillas y defensas
de las máquinas
El bloque se envía al montaje en la grada del astillero sin sobrantes en
sus extremos sin sobrantes en sus
extremos y provistos de llantones soldados para facilitar el montaje y
acoplamiento del bloque de superestructura y a los bloques laterales.
6º.- Bloque de superestructura:
Situación: Desde POS 2 a Pos 13
Primeras prefabricaciones:
-
Cubierta de superestructura (2,13)
-
Mamparos transversales (13), (7), (6) y (5)
-
Mamparo longitudinal (10,13)
-
Mamparo longitudinal estribor (10,13)
-
Mamparo longitudinal babor (5,7)
-
Mamparo longitudinal estribor (5,7)
-
Mamparo central (5,7)
-
Forro babor (3,6)
-
Forro estribor (3,6)
-
Forro central (2)
-
Tronco de escotilla de la cámara de máquinas
-
Caseta de gobierno
Formación del bloque: Sobre un polín con la contrafigura de la brusca y del
arrufo se montan los mamparos longitudinales y transversales que forman el
conjunto. Se sitúa el tronco.de ventilación de la cámara de máquinas. Se
sueldan en vertical con soldadura semiautomática las uniones de los elementos
montados. Sobre el conjunto así formado se sitúa la cubierta de superestructura
que se acopla al grupo de mamparos ya soldados. Se voltea el bloque y se suelda
la cubierta. Se voltea y se suelda la caseta de gobierno.
El armamento de este bloque está proyectado de forma que se puedan conectar
los servicios eléctricos e hidráulicos en cajas de conexión cuando así lo
permita la especificación. Únicamente estarán sin conectar los servicios de
puente a máquinas y de puente a timón que se reservan para su instalación y
puesta a. punto en la grada. Se procede a la instalación de las tuberías de los
diferentes servicios, pasamamparos para
tubos y cables, Colocación de bandejas de cables, instalación de cajas de
conexión y grapas para la fijación de pisos y forros. Se procede al pintado del
interior de la estructura con el esquema previsto en el proyecto. Se procede al
terminado de los pisos y se instalan los elementos del armamento, pasamanos y
barandillado, puertas y ventanas, escalas, equipos sanitarios, muebles y equipo
del puente y se forra el conjunto. El proyecto tendrá en cuenta la posibilidad
de conectar los servicios pendientes de instalación sin precisar el
desmantelamiento de la obra terminada.
5. MONTAJE DEL
CAMARONERO
El lugar del montaje ha
de estar preferentemente preparado para la reparación y conservación de los
barcos, por lo que se descarta el montaje en grada y se verificará en varadero
o dique seco o flotante. La selección del tipo de instalación no es objeto de
este trabajo aunque es de primordial importancia, tanto para el proyecto como
para la financiación del programa.
Se ha previsto el montaje del barco sobre picaderos con sufridera formada
por perfiles de goma butílica que permiten que la altura sea controlable y
variable en carga (REF. O8), haciendo posible la compensación de la deformación
producida por la soldadura de los topes de los bloques en la fase del montaje.
Estos picaderos se pueden desmontar con carga, lo que facilita las obras de
pintado del casco y las obras de mantenimiento y reparación durante la vida del
barco.
El astillero de montaje contará con:
Taller de herreros de ribera, sin que sea preciso
que disponga de maquinaria pesada, tales como cilindro de volteo o prensas.
Dispondrá de una placa de trabajo haciéndose los pequeños trabajos de reparación
de planchas y perfiles mediante sistemas de calor controlado.
Taller para la reparación y mantenimiento de
equipos de soldadura y corte, no es preciso utilizar equipos automáticos de
arco sumergido, ya que no tenemos previsto la fabricación en el astillero de
bloques bidimensionales. Se utilizará extensamente la soldadura semiautomática
bajo protección de gas para facilitar la formación de los soldadores.
Taller de mecánicos de equipos y tubos dispuesto
para la elaboración de tubería, en frío y caliente, para los tramos de cierre
de los servicios. Se dispondrá de torno, mandrino, fresa y cepillo para poder
efectuar obras de auxilio durante el montaje y las obras necesarias de pequeña
magnitud durante la etapa de mantenimiento de los barcos.
Taller de electricidad para mantenimiento de las
instalaciones, y pequeñas obras de terminación y conexionado de los servicios
eléctricos instalados en los bloques,
así como las obras de reparaciones y mantenimiento de los bloques.
Taller de pintura para el almacenamiento y
preparación de.las pinturas de ros barcos. se dispondrá de unidades portátiles
para el granallado de las uniones de los bloques.
El montaje comienza por la situación y nivelación sobre .los picaderos
elásticos del bloque de cámara de máquinas al que se acoplan los dos bloques
laterales que forman los tanques de combustible. Una vez soldadas las uniones
üe estos tres bloques se sitúa y nivela el bloque intermedio, que forma la
bodega, conexionándolo al conjunto de' cámara de máquinas y efectuando el corte
definitivo, ya que el bloque intermedio lleva sobrante a proa y popa, soldadura
de las uniones longitudinales, soldadura de los topes de las planchas,
limpieza, granallado y pintado de la zona. Los cuatro bloques definitivamente
unidos se nivelan regulando las cargas sobre los picaderos elásticos.
Se sitúa y nivela el bloque de popa atendiendo a la correspondencia de la
línea de ejes con la línea de cigüeñal, para que las desviaciones estén dentro
de los límites tolerados y la verticalidad del timón sobre la línea de
picaderos. Se procede a cortar los sobrantes, preparación de los topes,
soldadura de los elementos longitudinales y soldadura de los topes, cuidando de
la alineación del bloque, se procede a la
limpieza, granallado y pintado de la zona de unión dando entrada a los
procesos de terminación del armamento de la bodega y la instalación de la línea
de ejes.
Se monta el bloque de proa, que lleva sobrante por popa, efectuando las
mismas operaciones que en el caso de los bloques anteriores. quedando terminado
el casco del barco.
Se coloca el bloque de superestructura soldándolo a las llantas de rodapié
que llevaban los bloques del casco para impedir que las soldaduras, definitivas
o provisionales, afecten al armamento del interior del casco. Se conectan los
servicios ya instalados y queda listo
para la terminación del armamento que se puede efectuar en un pequeño muelle
con muy pocos medios de elevación. Los medios de elevación en la grada tendrán
capacidad suficiente para el montaje dé la superestructura del barco.
Hay que tener en cuenta las ayudas técnicas necesarias para las pruebas de
estabilidad, seguridad, navegación y clasificación que tienen que llevarse a
cabo en el astillero de montaje del barco.
Con este esquema operativo hemos intentado reducir a un mínimo los recursos
necesarios, humanos y materiales, precisos en el astillero de montaje y
adaptarlos a. los necesarios para el mantenimiento de los barcos durante su
etapa de explotación. Esta situación, técnicamente recomendable, puede verse
influenciada por motivos políticos, económicos o de cualquier tipo comercial
que nos haga modificar en parte el objetivo marcada para el programa, esto es
reducir al mínimo indispensable los medios de montaje y adaptar estos a los
medios necesarios para el mantenimiento de los barcos.
6. DATOS
PARA EL PRESUPUESTO
En el caso que estamos estudiando se han
considerado los siguientes datos para el presupuesto y planificación de los
trabajos:
6.1 Estructura del casco:
Los datos más significativos para la estimación de
un presupuesto, son los siguientes:
El número cúbico del barco es:
NM = 461,6 m
por lo que según el
gráfico de la Fig. 7 el peso considerado para la estructura será:
Peso del
casco = 62.000 kgs.
en el gráfico tenemos unas curvas que sirven para
estimar las horas hombre necesarias para el presupuesto de la estructura de
acero.
La longitud de planchas
más adecuada será de 8 claras de cuaderna lo que permitirá dos cortes longitudinales. Por lo tanto consideraremos :
L = 6.800
mm.
Para facilitar la
posibilidad de utilizar talleres auxiliares de bajo coste y evitar dificultades de suministro reducimos
el ancho de las planchas a:
B = 2.000
mm.
La relación entre peso
bruto y peso neto que se consiguió en este proyecto fue:
Relación
bruto/neto = 1,116
El resumen de la hoja
de pedido de material siderúrgico fue el siguiente:
Planchas
Perfiles
Llantas planas
Perfil tubular
Redondos
|
70,16%
21,06%
6,27%
2,15%
0,36%
|
Presentamos la figura 8 en la que hemos presentado un sistema abreviado
para estimar las horas hombre necesarias para el armamento del barco, estas
conclusiones suponen un grado de terminación de los elementos que componen los
suministros para los servicios que pueden variar grandemente de un lugar a
otro, en nuestro supuesto hemos considerado un grado de terminación alcanzable
en España en 1990. Para utilizar la figura entramos en el eje de ordenadas con
el número cúbico en metros cúbicos obteniendo en el eje de abscisas un número
de horas hombre por número cúbico que hemos de rectificar con los coeficientes
deducidos de las familias de curvas que se indican en la figura y que tienen
que ver con la amplitud de la zona de armamento, los metros cuadrados de
habilitación, con el volumen de las bodegas y con el estándar de terminación,
medida en kW instalados.
A la vista de estos datos se estima que las horas directas para la
habilitación y armamento del barco están en el orden de:
H.H. por N.C.
H.H. directas
H.H. totals
|
6,75
3.116
3750
|
6.3 Cámara de máquinas y propulsión:
Los datos para la
estimación del presupuesto que consideramos en el proyecto son los siguientes:
Potencia propulsora
|
380
|
B.H.P.
|
|
Revoluciones del motor
|
1.200
|
r.p.m.
|
|
Potencia generadores eléctricos
|
2 × 32
|
B.H.P.
|
|
Revoluciones de los generadores
|
ì.500
|
r.p.m.
|
|
Peso de los equipos
|
20.000
|
kgs.
|
Al igual que en los
casos anteriores , se presenta la figura 9 en la que podemos entrar en el eje
de abcisas con el número cúbico en metros cúbicos y en el eje de ordenadas con
el número de BHP compensados instalados y en la familia de curvas podremos obtener
el número de horas hombre por BHP compensado instalado a bordo. El número de
BHP compensado coincide con los instalados cuando el motor propulsor gira, en
régimen de servicio, a 300 rpm y los grupos generadores son de 1.SOO rpm. en
otras circunstancias habrá que aplicar coeficientes correctores adecuados a
cada caso, que pueden ser tan sencillos como los de determinar la potencia
alcanzada a estas revoluciones cuando las de servicio entran en las curvas
características del motor considerado o multiplicar la potencia por la relación
de velocidades en casos más alejados, para los cuales las curvas presentadas no
tienen demasiado grado de aproximación A la vista de los datos indicados,
estimamos que las horas directas para la instalación de los equipos son:
H.H. directas
|
4.600
|
Horas
|
|
H.H. totales
|
5.520
|
Horas
|
7. DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJOS
Hemos presentado un presupuesto, en horas de trabajo, que tendrán que ser
reducidas en función del “efecto serie” en el caso de que sean varios los
barcos a construir. Esta reducción no debe pasar del 10% en ningún caso y
siempre que se considere una serie de, al menos 15 unidades iguales.
Hemos considerado tres centros de producción en el sistema de planificación
desarrollado en el trabajo, dos de los cuales pueden estar situados en el país
financiador. Estos centros tienen características diferenciadas en lo referente
a la posibilidad de fabricación en serie y a la aplicación de métodos avanzados
de fabricación que permiten aplicar una tecnología desarrollada a la
producción. Los talleres considerados son:
A) Talleres
suministradores de elementos simples.
B) Talleres
suministradores de conjuntos complejos, bloques y módulos de servicios.
Para dar el adecuado valor, al sistema de planificación y a la estimación
de las horas hombre nos remitimos a (REF.07) en la que se ha desarrollado la
idea de Punto Presupuestario y su relación con las horas hombre que nos parece
suficiente para adecuar fácilmente los valores presentados a los estimados para
otra alternativa de producción que se estudie. Podemos desglosar las H.H.
presupuestadas entre las tres secciones consideradas en el punto 6 y dentro de
estas entre los gremios clásicos de cada una para permitir un mejor análisis de
la situación planteada (Vease el cuadro resumen de carga de trabajo).
En resumidas cuentas, podemos efectuar el 76% de los trabajos precisos para
la construcción del barco en lugares diferentes al astillero montador logrando
con ello obtener la más alta rentabilidad de los elementos humanos. Podemos
significar que podemos equiparar las H.H. presupuestadas con los Puntos
Presupuestarios, teoría desarrollada por el autor (REF.07). Según esta forma de
presupuestar y planificar los trabajos puede ser verdad o no serlo el que el
pesquero tenga 22.070 horas de trabajo
pero lo que se afirma es que tiene 22.070 Puntos presupuestarios y que la
relación entre ambas cantidades depende del rendimiento del personal empleado
8.RESUMEN Y CONCLUSIONES
Se ha presentado de una
forma sencilla
Se han presentado de
una forma sencilla, posiblemente reiterativa para especialistas, los pasos
necesarios para llevar a cabo una planificación de la construcción de pesqueros
y barcos sencillos, denominado KIT SYSTEM, que se parece mucho al bricolaje. Se
pretende ayudar a construir barcos, para servicio local, en lugares o países
poco desarrollados sin crear en ellos estructuras empresariales que parecerían
de futuro al pertenecer a complejos industriales y financieros poco desarrollados.
Por otro lado, los países o zonas financiadoras de los proyectos,
contemplarán con un mayor interés la ayuda financiera al desarrollo cuando la
vean como un medio complementario de ocupar su mano de obra, muy especializada
y desocupada, dentro de un campo como el de la construcción naval en el que tan
difíciles la supervivencia fuera de una alta tecnología. Esta financiación se
destinará en gran parte a pagar gastos de mano de obra y materiales dentro del
país financiador reduciendo ei coeficiente “riesgo país” de la operación.
Este planteamiento debe ser tenido en cuenta por Organismos
Internacionales, tales como la F.A.O., para facilitar la ayuda al desarrollo de
países en los que aplican sus ayudas, reforzando, para ello, sus equipos
dedicados al desarrollo técnico de estos organismos. Con este sistema de
organización se reducen los gastos de
difícil justificación que reducen la eficacia de todo programa de ayuda
internacional.
El autor agradece a Fernando Arranz Saavedra, Ingeniero Naval y Director de
Coprimar, su desinteresada colaboración en la actualización de los dispositivos
para la alineación de ejes motrices.
9. BIBLIOGRAFÍA
Ref.01. American Bureau of
Shipping. Reglas para la Construcción y Clasificación de Buques de Acero, para
servicio fluvial y en canales protegidos. New York, 197S.
Ref.02. Baker, Elijah.
lntroduction to Steel Shipbuilding.
McGraw-Hill Publishing Co London.
U.K.
Ref.03. Dormidontov et alli. Shipbuitding
Technotogy. Mir Publisher. Moscow. U.R.S.S.
Ref.04. Food and Agriculture
Organization of the United Nations. Fishing Boats of the World. Roma, 1960.
Ref.05. Japanese Shipbuilding
Quality Standard Hull Part. Tokio, 1969.
Ref.06. López García y Benita
Fernández Estructura del Buque, Tecnología y Cálculo. Cádiz, 1972.
Ref.07. López García.
Circuitos de información y mando en un Astillero de tamaño medio. Congreso
Hispanoamericano de Ingeniería Naval, Marina y Ciencias Oceánicas. México D
.F., 1 987.
Ref.08. .López García.
Control de la deformación en buques sobre camas muy erásticas. Revista Ingeniería Naval, núm.
464. Febrero 1974. Madrid.
Ref.09. The British Ship Researh
Association. Cuatity Control in Shipbuilding. Wallsend (U.K.), 1969.
Ref.10. The British Ship Research
Association Auxiriary Machinery Module Desing. Wallsend (U K ), 1969.
Ref.11. The Society of Naval
Architects and Marine Engineers. Marine Engineering New York. U.S.A.
DISCUSION
Sr. Pérez Rojas, Luis
Debo en primer lugar
felicitar al autor, no sólo por el trabajo presentado, sino por su exposición
que ha arrojado, con gran amenidad, bastantes luces a la consideración de cómo
debe ser la actuación de un astillero.
Mi pregunta está centrada en los aspectos de presupuesto incluidos en el
trabajo, y es la siguiente: ¿Cual e! el origen o fundamento de las figuras 7, 8
y 9? ¿Oué campos de aplicación tendrían, sólo el tipo de pesqueros al que hace
referencia el trabajo?
El autor:
No se pueden
generalizar unas fórmulas presupuestarias, ya que éstas son diferentes, en
función de la organización empresarial. Desgraciadamente, hemos sufrido una
política de primas á la Construcción Naval pendiente de fórmulas, más o menos
secretas, en manos de la Administración que estaban basadas en un hipotético
coste de los barcos, en lugar de una política de primas que, dentro de un
estándar de calidad, subvencionara los barcos en función de sus características
e importancia para la política comercial española. Claro que esto hubiera
quitado importancia al que concede las primas.
Cada organización industrial tiene sus características de índole
financiero, técnico, gremial, geográfico, histórico, etc., que definen su
situación en un sistema de "n" dimensiones frente a un problema
presupuestario. El autor, ha utilizado estas curvas para las ofertas de barcos
presentadas por la empresa en que prestaba sus servicios. Las curvas
presentadas tienen valor en las siguientes condiciones:
a) Barcos pesqueros de 18 m. a 32 m. de eslora.
b ) Ninguna complicación en maquinaria y equipos.
c) Contratado en 1985.
d) Contratado para un astillero determinado.
e) Contratado con una organización determinada.
Cada Director Comercial
debe hacer sus curvas para cada tipo de barco en que trabaje su astillero.
[1]
Este trabajo fue presentado en las XXX Sesiones Técnicas de Ingeniería
Naval celebradas en Bilbao en el mes de noviembre de 1990. Previamente fue
presentado en el 1er, Congreso Hispanoamericano de Ingeniería Naval , Marina y
Ciencia Oceánicas, celebrado en la ciudad de México.
[2] NOTA POSTERIOR. La pretensión de
construir camaroneros en Méjico, fue una de los muchos intentos de ocupar el
tiempo y los recursos “liberados” por la reestructuración naval en España. En
relación con el Ministerio de Obras Públicas de México se diseñó la planta de
un astillero en el rio Pánuco, a 6 m.n. de la desembocadura, en plena zona
industrial de Tampico, Estado de Tamaulipas. El lugar ofrecido, en la ribera
sur del rio tenía un calado medio de 9 mts. El negocio fracasó pero no así la
idea de construir un astillero en aquel lugar ta que hoy cuenta con un centro
de reparaciones y construcción de artefactos navales, contando con un dique
flotante de 3.000 toneladas, instalado por la firma norteamericana Bender
Shipbuilding and Repair de Mobile (Alabama). La zona, muy industrializada,
cuenta con talleres de calderería y de reparaciones mecánicas que atienden a su
importante flota pesquera.
Saludos afectuosos al Autor , estoy interesado en los planos de esta unidad para la elaboracion del cuadernillo de estabilidad Cordialmente Ruben Caraveo Toledo
ResponderEliminartrebol334@hotmail.com